Vida e historia del merkén de Santa Juana, Valle de Catirai
33 En estos ensayos se analizaron variables cualitativas (observables) y cuantitativas (medibles) para el análisis y se consideraron 10 plantas de cada variedad por agricultor (muestra). En cada muestra se analizaron 4 frutos maduros con color completo y con tamaño comercial. Las características evaluadas hacen referencia al manual de descriptores de Capsicum de (IPGRI, AVRDC y CATIE, 1995). Cuadro 2. Muestras de ecotipos de ají para Merkén según su procedencia (agricultor). Variedad Cultivada Agricultor Código Huaipe Inés Olate HIO Cacho de Cabra Doris Vergara CCDV Cacho de Cabra Inés Olate CCIO Cacho de Cabra Flor Gavilán CCFG Cacho de Cabra Georgina Vergara CCGV Cacho de Cabra Mario Castro CCMC Puta Madre Mario Castro PMMC Puta Madre Inés Olate PMIO Resultados del análisis de las variables cualitativas Lasmuestrasdeajíesdetodas lasvariedadesevaluadasdetodos losagricultores presentaron plantas con hábito de crecimiento predominantemente erecto (Figura 7a). Con ramificaciones variables según era el sistema de plantación, algunos agricultores utilizan bajas densidades la planta lo que genera la emisión de más brotes laterales. Por su parte, la forma de hoja predominante en todas las variedades fue del tipo oval (Figura 7b). Al analizar la forma de los frutos, es interesante señalar que casi todas las muestras de todas las variedades presentan frutos con forma triangular. Solo una de las accesiones de ají ‘Puta Madre’ presentó una forma de fruto elongado (Figura 8). Esta diferencia se produce entre muestras de la misma variedad, pero de dos agricultores distintos. Esto puede ocurrir por la selección que cada uno hace y posibles mezclas o cruzamientos entre variedades. Por su parte para todas las muestras y variedades, la punta o ápices de los frutos son romos o ligeramente romos. El ají de Santa Juana: Ecotipos y prácticas de cultivo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=