Vida e historia del merkén de Santa Juana, Valle de Catirai

23 material con las prácticas territoriales de la producción local del condimento. Algunas iniciativas institucionales, como las de ProChile han incorporado exitosamente al merkén como producto de la ‘marca país’. Destacándose como un producto con potencialidad de exportación. Es en este discurso donde se llama a los ‘emprendedores’ a relacionarse con el merkén y se le representa, como una apuesta viable de negocios de los exportadores Chilenos. Es en este espacio discursivo donde la vida social del merkén se transforma en no más que un producto envasado contemporáneo, en donde lo importante es el diseño de los envases y las etiquetas, elementos semióticos, que el mercado pueda reconocer como los signos de un condimento sofisticado, con conexiones culturales y con variaciones de sabores, colores y olores. El reconocimiento global de los consumidores, es la receta para generar una obtención mayor de margen de ganancia, sobre otros productos parecidos que circulan en el mercado de la gastronomía del ají. En este punto es importante destacar la experiencia de la empresa Chili from Chile. Esta ha sido capaz de entrar al mercado nacional e internacional, con una variada gama de productos, mediante una estrategia comercial de diferenciación, que se caracteriza por la venta del merkén en variados puntos de comercialización, como estaciones de combustible y servicios, aeropuertos, entre otros. La empresa compra a los productores de ají su producción, las cuales llegan en bolsas (en las cercanías de Los Ángeles) a la industria para secarlos y ahumarlos, y posteriormente envasar el merkén con sus propias máquinas, para entregarlo envasado como producto final a sus distribuidores e intermediarios. La empresa realiza contratos con los productores, y entrega semillas certificadas para asegurarse la estandarización de los elementos que constituyen el producto merkén-industrializado (Carvallo: 2016). Este merkén compite por lograr sabores, colores y aromas que satisfagan a los consumidores. Esto fragmenta la oferta y ‘calidad’ generando la ambigüedad del ‘auténtico’ merkén. Sin embargo, la industria de condimentos no es el único protagonista, que intenta mercantilizar y manipular la definición del merkén mapuche, como un bien público, cultural y agroalimentario. Otros actores, como los chefs -especialmente losque se localizanel sectorhoteleros yde restaurantes, ejercen una influencia importante en el control del proceso de patrimonialización del merkén. Es aquí donde el fenómeno de la gentrificación es importante, y la gastronomía del ají y del merkén, instruyen el sabor del paladar del ‘nuevo’ consumidor y también la ambigüedad del sentido de lo ‘auténtico’. Lo que los consumidores deben reconocer como merkén, está dentro de un contexto gastronómico de mercado global y de una cambiante herencia cultural y El Merkén: El Condimento que Pica al Chile Antiguo y Contemporáneo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=