Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento

100 – Producción interdisciplinaria concretas. ¿Cuáles son los niveles de producción que las áreas han definido para los investigadores? Finalmente, son los criterios de Conicyt. Podemos cuestionarlos, queremos cuestionarlos de alguna manera, pero a la vez que los cuestionamos tene- mos que cumplirlos. Lo que podemos hacer juntos es lo que marca el límite. Hay un encuentro, una negociación de expectativas entre lo que es posible hacer, en lo que es posible ayudar o colaborar desde las propias temáticas o las propias experiencias de investigación que tenemos. Y eso habrá que coordinarlo necesariamente con las ne- cesidades que nos planteen los doctorandos. Lo mismo pasa, a nivel diferente, con el medio. O sea, podemos hacernos cargo de ciertas demandas, pero no de todas las demandas. En ese sentido tenemos la capacidad de asumir progresivamente y por lo menos, generar espacios de encuentro con la sociedad, con las organizaciones de la sociedad, con los propios estudiantes, de manera tal de ir coordinando posibilidades de hacer juntos, que tienen que ser definidas mancomunadamente, que no pueden ser simplemente una declaración nuestra, unilateral o simplemente un asumir de manera acrítica las propias demandas que lleguen desde la sociedad o desde los doc- torandos. Yo creo que el principio de realidad lo marca la posibilidad que tenemos para operar en el marco de la propia experticia en investigación y dentro de los temas en los que más o menos flexiblemente podemos movernos. Entonces ahí hay un proceso de negociación de expectativas que es permanente y con cada cohorte, o con cada generación que ingresa, será distinto. Nosotros reci- bimos estudiantes de la más variada formación, concertistas, compositores, artistas plásticos, filósofos, cientistas sociales, psicólogos, sociólogos, y eso obliga, de alguna manera, a reconocerse en la diversidad y generar condiciones para un diálogo posi- ble. Generar espacios para que conozcamos lo que hacen los otros, conozcamos las expectativas que tienen los estudiantes y de alguna manera ir coordinando aquello que sea posible de hacer juntos. Así empezó el doctorado, de forma más inducti- va si se quiere. ¿Qué realmente están haciendo los profesores que hoy día tienen capacidad para incorporarse al claustro? A partir de eso se construyen líneas que funcionan como paraguas y en la cual se anida una serie de investigaciones bastante heterogénea pero conectada. Hemos tenido que inventar tiempo y sabemos lo difícil que es, para poder encontrarnos y tener posibilidades de inventar alguna cosa juntos. Ahora, creo que, y en ese sentido quiero reconocer respecto de lo que se decía al principio, para nosotros, por ejemplo, el convenio de desempeño ha sido un elemen- to muy vitalizador, yo creo que efectivamente ha instalado unas tensiones enormes, ha generado incluso odios y amores, pero lo que es indiscutible es que ha movilizado a la universidad en la discusión respecto de cuestiones que antes no se consideraban. Ha incorporado gente nueva que no habría tenido ninguna posibilidad de ingresar a la universidad por la vía regular, si no es por la vía de esos convenios de desempeño. Ha permitido, por lo mismo, dinamizar esas discusiones necesarias respecto de cuá-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=