Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento

98 – Producción interdisciplinaria colegas partieron al doctorado de filosofía porque los doctorados existentes en sus disciplinas eran totalmente decepcionantes, y porque veían allí la oportunidad de desarrollar algo más entretenido, innovador y estaban las orejas prestas a escuchar esa innovación y ¿cuánto, entonces, hubo ahí de un ejercicio de aprovechar, precisa- mente, la proveniencia de otras disciplinas que ni siquiera eran la filosofía? Ahí hay sociólogos, psicólogos, antropólogos, incluso gente que viniendo desde el campo de la arquitectura han hecho el Doctorado en Estética, sin por ello traicionar sus tradi- ciones disciplinares y esa es quizás toda la fortaleza de ese doctorado que aceptó esas tradiciones muy distintas de los profesores. Svenska Arensburg: Bueno, comento brevemente. Me parece muy interesante la mesa, aparecen varias cuestiones que están cruzadas en distintos registros. Pero hay dos puntos que me parecen que están abiertos, que son debatibles. Uno que me pa- rece muy claro, y que fue parte de la historia justamente del Doctorado en Filosofía, es lo que Federico nombra como esta exigencia disciplinar y que tenía que ver con la formación sistemática en filosofía y que incluso estaba en el inicio, en la prue- ba de ingreso, que fue disolviéndose en el camino. Cuando uno está instalando un pensamiento que intenta trascender esa frontera disciplinar —porque el problema que funda esa formación, en el caso de ustedes, no puede sino trascender esa fron- tera— hay algo de lo disciplinar que sigue apareciendo como una necesidad, como un mínimo, como un requisito. ¿Qué lugar le dan? ¿Cómo pensarían ustedes esa cuestión? Uno lo puede ver como una posibilidad, como un horizonte, como una ventaja o como una dificultad. La segunda cuestión que me parece muy interesante, yo lo escucho de esta ma- nera, no sé cómo les vuelve a resonar a ustedes. ¿Cuán abierto se está, cuán dispo- nible se está a lo que los propios estudiantes, los doctorandos, o el afuera le hace al proyecto? O sea, ¿hasta qué punto uno tiene que pensar por adelantado o lo está pensando o tiene un espacio para eso? Respecto de la apertura o las posibilidades de apertura de esa transformación por el afuera, por lo que traen, por lo que viene, o por la contingencia. Público: Siguiendo la misma línea, por eso me atreví a tomar la palabra, fue muy claramente expuesto cómo en la teoría se ve largamente que hay un modo de hacer, ligado a una práctica teórica que tiene que ver no solamente con una experimen- tación, sino con una trasformación misma de la disciplina. Hay ahí una suerte de extraterritorialidad que se instaura en la medida de que simplemente hay desde lo inter, un paso del conocimiento por el conocimiento, o para la intervención, a sim- plemente una práctica que viene a interrogar la teorización misma. Desde ese punto de vista, lo pregunto también, ¿cómo esas exigencias que genera lo interdisciplinario

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=