Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento

Comentarios del Público - 97 Comentarios del Público María José Reyes: Muchas gracias Emmanuelle. La idea ahora es abrir la conver- sación, la discusión. Tuvimos aquí tres presentaciones que a mí parecer nos hablan sobre poder pensar los espacios de doctorado que, en estricto rigor, son los espacios de formación para la investigación. Cuando se piensa justamente la investigación, como decía Manuel, en términos de oficio, la cosa cambia. El saber hacer es, justa- mente, cómo pensar esos espacios cuando nuestra tradición, tal como nos comen- taba Federico, ha sido absolutamente especializada. Nosotros no estamos, al menos desde mi generación, formados desde esa interdisciplinariedad, sino que tenemos un espíritu interdisciplinario, ¿cómo ir generando un oficio interdisciplinar? Los dejo con la palabra para que puedan comentar con los invitados. Esteban Radiszcz: Primero agradecer las presentaciones, todas son instructivas. Yo tenía un par de consultas a todos en general, yo creo que es una pregunta trans- versal. Yo me pregunto cuánto de las experiencias concretas de los tres doctorados parten de la transformación de una debilidad en una oportunidad. Concretamente, en el Doctorado de Ciencias Sociales, había una debilidad terrible, no había sufi- cientes doctores para conformar doctorados disciplinarios, incluso el Doctorado en Psicología tuvo que recurrir de emergencia a Filosofía y hacer un doctorado que desde sus orígenes era cojo. Pero en el caso de Ciencias Sociales, eso se transformó en una oportunidad precisamente de innovar, de hacer circular el saber y de oponer los saberes enclaustrados, digamos, a otros saberes, lo cual ha sido enriquecedor, per- tinente y ha generado enormes innovaciones en las tesis, en los resultados incluso. Además ha permitido montar proyectos de investigación en los que participamos varios que precisamente nos encontramos allí en el doctorado. En ese sentido tam- bién el doctorado ha servido como una especie de laboratorio de experimentación y de ver qué es lo que funciona y no. Yo me preguntaba hasta qué punto también los déficit de formaciones doctorales han impuesto estas inventivas más transdisciplina- rias y además el hastío, por lo menos de mi parte y de buena parte de mi generación o cercana a la mía, de la repetición constante de lo mismo a nivel de las disciplinas y el aburrimiento total de seguir leyendo una y otra vez lo mismo, con las mismas metodologías, la homogeneización del conocimiento que pareciera no avanzar ni decir nada nuevo, más que repetir y repetir con otras palabras. Yo me pregunto en ese sentido, por ejemplo, en el Doctorado en Filosofía, que es el más antiguo, ¿cuánto participó en eso la carestía de doctorados? Yo sé perfectamente que muchos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=