Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento

94 – Producción interdisciplinaria lina Osorio, Manuel Canales, Manuel Antonio Garretón, Sonia Montecino, Marce- lo Arnold, entre los cuales dos premios nacionales, y quien habla— practicábamos lo multi o interdisciplinario en nuestro trabajo de investigación y veníamos de for- maciones no exclusivamente disciplinarias. Parecía en todo caso un desafío excitante y novedoso avanzar en los tres planos de la multi o inter o transdisciplinario, en un ámbito nacional donde las peleas disciplinarias no eran infrecuentes. Desde el punto de vista pragmático, no teníamos suficientes doctores en antro- pología o sociología aún en ese momento para levantar programas disciplinarios, lo que sí podemos hacer ahora pero que por alguna razón aún no hacemos. El Docto- rado en Ciencias Sociales aparentemente tiene su atractivo y gravitación en nuestra unidad y permite hacer a la vez disciplina y multi o inter o transdisciplina. 5. Lo que declaramos cuando creamos el programa y cómo asegu- ramos que funcione Convencido de nuestro triple lema, creamos un programa “con el objeto de formar líderes académicos e investigadores de avanzada, que cuenten con las herramientas necesarias para abordar problemáticas complejas a nivel nacional e internacional en el campo de las ciencias sociales”. Pero el programa no buscaba tampoco erradicar la especialización disciplinaria. “Uno de los objetivos de este doctorado es abarcar múltiples miradas en torno a los fenómenos sociales, por eso el claustro académico está compuesto por académicos que provienen de todas las disciplinas que tienen algo que decir respecto a las ciencias sociales”. La especialización es clara y por ello, en el eje de ciencias sociales aplicadas partimos con tres líneas: Procesos sociopolí- ticos emergentes; Nuevas identidades y subjetividades en las sociedades latinoame- ricanas; Género. Las reformulamos recientemente luego de siete años de funciona- miento y dos promociones de egresados, tomando en consideración lo que trabajan estudiantes y académicos en relación a las tesis doctorales: 1) Procesos psico y so- ciopolíticos y culturales latinoamericanos contemporáneos; 2) Nuevas identidades, subjetividades y procesos de subjetivación; 3) Ciencias sociales del género, las sexua- lidades y los grupos minoritarios. ¿Cómo aseguramos que funcione? Primero, con un Comité Académico com- puesto por académicos de varias disciplinas. Luego con un claustro muy variados de alrededor de cuarenta académicos, y no solo de académicos de la Facultad de Cien- cias Sociales. Nos acompañan académicos del Instituto de Asuntos Públicos, del Ins- tituto de Estudios Internacionales, del Instituto de Comunicación e Imagen, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Contamos con colaboradores de fuera de la Universidad de Chile y del extranjero. Seguimos con diez estudiantes por promoción quienes son seleccionados todos los

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=