Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento

92 – Producción interdisciplinaria investigación, etc. En los Grupos de Estudio de Fondecyt, algunos grupos son dis- ciplinarios y otros —muchos otros— son multidisciplinarios, por lo que el debate arde ya que hay recursos —cada vez más escasos— en juego. Pero volvamos al Doctorado en Ciencias Sociales y la temática general de esta tarde: las trayectorias institucionales, los modelos teóricos, criterios, alcances e in- dicadores que utilizan las instituciones involucradas en el campo de la producción inter y transdisciplinaria. Se nos invitó a reflexionar en torno al hecho que “algunas preguntas claves que atraviesan el problema de la investigación interdisciplinaria tie- nen relación con cuáles son las condiciones e intereses que rodean la institucionali- zación de la interdisciplina, en especial cuáles son los beneficios y las dificultades que supone tal implementación”. Partamos con una definición general de interdisciplina, que es lo que nos convoca, y para ello citaré a Michèle Lamont, destacada académica canadiense, particularmente el sugerente libro que publicó en el 2010 titulado Como los académicos piensan. Dentro del curioso mundo del juicio académico , donde analiza el sistema de evaluación de proyectos por pares en el sistema estadounidense, parti- cularmente la adjudicación de fondos y becas de investigación. Explora desde dentro de los paneles los sistemas de evaluación y toma de decisión. En el libro señala que “la interdisciplina implica en general: 1) desarrollar vínculos conceptuales usando la perspectiva de una disciplina para modificar una perspectiva en otra disciplina; 2) usando técnicas de investigación desarrolladas en una disciplina para elaborar un modelo teórico para otra; 3) desarrollar una nuevo marco teórico que permita re- conceptualizar investigación en dos o más ámbitos que busca integrar y 4) modificar un marco teórico característico de un ámbito para aplicarlo a otro” (204-5). 2. Creación y trayectoria institucional del Doctorado en Ciencias Sociales Cuando creamos el Doctorado en Ciencias Sociales en el año 2009, respondimos a un mandato del año 2007, del entonces Decano Marcelo Arnold, de levantar un programa interdisciplinario en la Facultad de Ciencias Sociales. Ya existían el Doc- torado en Psicología, y el Doctorado en Psicoterapia, impartido en conjunto con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con la Universidad Católica, pero los Departamentos de Antropología y Sociología no ofrecían una formación doctoral en ese momento. Se trata de un momento particular de la historia de la Fa- cultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Entre los años 2004 y 2006 se llevó a cabo un importante proceso de reestructuración, bastante álgido como suelen ser estos procesos, que llevó a la contratación de un importante contingente de nuevo de académicos. El programa fue creado desde la Dirección de Postgrado —a cargo mío en ese entonces— en conjunto con la Dirección de Publicaciones de Facultad de Cien-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=