Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento

Programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinarios - 81 demos también tensionar esa lógica, resulta relevante. ¿Qué productos no conven- cionales pueden desarrollarse desde un programa como éste? Es una cuestión intere- sante de discutir. Tenemos necesariamente, a pesar de nuestros deseo o de los deseos de algunos, que avanzar en la lógica de producir productos que de alguna manera sean aquellos que legítimamente el sistema valora y el deseo que tienen algunas per- sonas de emprender procesos productivos que están más vinculados a la realización de productos no convencionales. Hemos tratado de avanzar en las dos vías, este año estamos implementando un laboratorio audiovisual que permita que de alguna ma- nera puedan dialogar ciertos lenguajes distintos, el lenguaje de las artes con el de las ciencias sociales y puedan encontrarse ahí en ciertos espacios que sean productivos también pero de carácter no convencional. El excesivo énfasis en la producción de textos es un hecho innegable en el sistema de universidades. Un paso interesante, y que personalmente valoro mucho, es el que ha dado la Dirección de Investigación de la universidad terminando con los proyectos indi- viduales. Ya no se financian proyectos individuales internos en la universidad, sino que básicamente lo que se hace es favorecer que los investigadores se reúnan, gene- rando un concurso de centros de investigación que permite a cuatro, cinco o seis investigadores nuclearse en torno de un problema común y trabajar para producir juntos. Porque la interdisciplina implica eso también, no hay un investigador inter- disciplinario, sino investigadores que provienen de diferentes áreas y coordinan de alguna manera su trabajo de manera tal de producir algo que es interdisciplinario. En el nivel más global, tuvimos un problema con la estructura del doctorado que hasta hace poco no permitía homologación con las actividades de otros programas. Tuvimos que darle un carácter más modular e implementar un sistema de créditos transferibles. Estos problemas impedían que alguien pudiese venir a hacer un curso del doctorado, porque no hay cursos propiamente, o uno de los talleres en los cuales nosotros formamos en el doctorado y poder acreditar esas horas de trabajo, directas e indirectas, para efectos de producir intercambio y movilidad entre estudiantes y académicos de otras unidades. Es una cuestión en la que estamos avanzando hoy día, reordenando esa arquitectura curricular de manera de hacer más flexible la malla y permitir que personas puedan insertarse en diferentes momentos formativos para realizar parte de sus actividades en la universidad y no necesariamente el doctorado completo. Otra tensión relevante respecto de cómo se forma tiene que ver con la legítima pregunta sobre por qué un investigador interdisciplinario va a tener una formación distinta de la que tiene que tener cualquier investigador: Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o lo que sea. El tema ahí es básicamente si vamos a avanzar en la lógica de un solo currículo para todos los investigadores, que implica una serie de —aunque no me gusta la palabra— competencias comunes a todos o si efectiva-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=