Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento
Programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinarios - 77 tro. Entonces, este doctorado fue definido como un espacio en el que confluyen investigadores que vienen de tradiciones de investigación diversas y que tiene como función también superar la lógica de una gestión académica de organización excesi- vamente departamental. Estamos en una universidad que tiene, como casi todas las universidades de ca- rácter público chilenas, un marcado carácter departamental o disciplinar. Para no- sotros, la estrategia interdisciplinaria era relevante, porque nos permitía agruparnos para discutir y para poder trabajar en torno de ciertos temas o de problemas com- plejos de investigación que requerían miradas diversas, diferentes de las que podía aportar una disciplina por sí misma. La interdisciplina en ese sentido es construc- ción de conocimiento nuevo. Yo creo que ahí hay una cuestión que es muy intere- sante. La interdisciplina no se contrapone a la disciplina, la noción de interdisciplina que nosotros de alguna manera utilizamos, supone la preexistencia de disciplinas. No es algo que efectivamente venga a superar la lógica o el ordenamiento disciplinar, sino que viene a reorganizarlo de otra manera. Es una respuesta a la complejidad de ciertos fenómenos, pero que requiere también de un saber disciplinar acabado. O sea que supone las disciplinas y no pretende eliminarlas. Nosotros hemos definido y entendemos la interdisciplina, de una manera am- plia y general, como encuentro e integración de saberes diferentes que movilizan perspectivas metodológicas que son distintas para abordar problemas de carácter complejo. Lo anterior nos permite colaborar sin desconocer que tenemos visiones e intereses diferentes al interior del programa. Y tratamos de hacerlo desde una pers- pectiva que sea situada. En ese sentido la interdisciplina por la que nosotros abo- gamos implica entenderla como un modo de mirar los problemas, como un modo particular de acercarse a los fenómenos, no como un campo acotado de temas de investigación. Un modo de mirar que articula niveles de análisis diferente, que arti- cula metodologías distintas y que conecta saberes también distintos. La arquitectura curricular del programa asume, como una lógica derivada de lo que les contaba, que el espacio privilegiado para el aprendizaje de un oficio es el taller, entendido este como un espacio de encuentro para el hacer colectivo. Uno es el Taller interdisciplinario, que toma el formato de un taller de lectura, en el cual nosotros, al tener personas que provienen de diferentes disciplinas, tratamos por lo menos generar una instancia en las que se pueda desarrollar un lenguaje común. Es decir, que cuando estemos hablando de ciertos temas que son importantes para las líneas de investigación que tenemos, estos temas importantes puedan ser discutidos a partir de un lenguaje parecido y común. Se trata de una suerte de caja de herra- mientas conceptuales que posibiliten el diálogo y el intercambio. Por otra parte, como es un hacer práctico, desde el día uno los estudiantes están insertos —como ya mencionaba— en proyectos de investigación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=