Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento

70 – Producción interdisciplinaria cial en un conflicto entre el sector gubernamental con la nueva estrategia de trans- porte, la empresa de transporte y los usuarios. Había realmente un malestar entre esos tres sectores que llegan a la universidad y piden “bueno, ahora díganos qué hacemos”, porque en México la Universidad Pública sigue teniendo un peso impor- tante. Por supuesto que esperaban una solución técnica, en efecto la universidad con su posgrado Transportes y Vías Terrestres les ofreció un documento de esa naturale- za, pero finalmente con la restructuración de horarios, de rutas y demás no estaban teniendo ninguna solución. Entonces, lo primero que se hizo fue una “brigada”, le llamaron Proyecto de Visibilización y lo hicieron a partir de una serie de imágenes y documentales. Esta brigada era para los tres sectores, primero por separado y des- pués juntaron a los tres para dialogar sobre el tema. Lo que hicieron fue abrir un es- pacio de diálogo donde se pudieran plantear cuáles eran las problemáticas para po- der obtener una solución y ahora están trabajando en eso, pero el punto de partida fue justamente una sensibilización a partir de los materiales visuales y audiovisuales. Con respecto al tercer comentario sobre si la universidad es el peor lugar para hacer interdisciplina, a mí me parece que de primera mano da esa impresión y uno dice que, bueno, es un lugar altamente estructurado, vertical y por lo tanto puede ser difícil generarlo ahí. Pero pienso lo mismo que decía Livia. Al final, la vida de la uni- versidad termina no siendo institucional. Sí, hay tiempos, horarios, una estructura y uno tiene que cumplir con ciertas cosas, pero en realidad uno en la vida cotidiana funciona un poco al margen de esta estructura institucional. Uno sigue compar- tiendo con otras disciplinas y con otros espacios. Creo que algo fundamental de la universidad y por lo menos en la Universidad de Querétaro, es el esfuerzo que viene de arriba, institucional, abrirse a la posibilidad de trabajar con asociaciones civiles y creo que ese ha sido un buen puente de mediación entre los problemas sociales, en la universidad, y la posibilidad de conjuntar. Por ejemplo, en el proyecto de Residuos Sólidos Urbanos, el convocante central no es la universidad, sino que una asociación civil que se dio la tarea de traer a especialistas de diferentes facultades y el centro le dio el trámite institucional. Entonces creo que tiene también sus espacios y sus posi- bilidades, sobre todo en la vida cotidiana. Carlos Ossa: Yo estaba pensando en dos cosas; la primera cuando en la década de los treinta del siglo xx aparece por primera vez el concepto de interdisciplina, va a ser rechazado fuertemente por la estructura universitaria, porque pareciera ser un agente disidente al modelo de consolidación de un conocimiento científico regu- lado y organizado de acuerdo a saberes altamente calificados. Cuando en los años sesenta entra a tener mayor protagonismo y relevancia es porque justamente entra en cuestionamiento una cierta manera de administración del conocimiento, y ese es el momento de la reforma, en que la universidad se ve obligada a pensarse por

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=