Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento

Comentarios del Público - 69 sufrido un recorte de presupuesto bastante fuerte. Eso sin duda obliga a que la ten- dencia sea “si usted quiere investigar, tiene que buscar ayuda en el financiamiento externo porque la universidad no tiene, pero en su carga horaria tiene que cumplir con las horas de investigación”. Además si uno tiene una investigación que no está financiada solo puede justificar diez horas, pero si es financiada por tales instancias puede justificar quince horas y si es por estas otras, pues veinte y tantas. Entonces, todo el mundo quiere una investigación financiada y además por ciertas agencias que son las que dan más horas. Parece ser que es una urgencia de los propios investigadores empezar a pensar en formas colaborativas de trabajo, y digo que “parece ser una urgencia” porque em- pieza a reflejarse en estas instancias. Hace un rato hablaba yo del Conacyt que en primera instancia financia este proyecto frente a propuestas de otras instituciones educativas que iban más por el asunto de la producción de soluciones técnicas, sin embargo prefiere financiar esta. Luego tenemos una cosa que es el SIN, el Sistema Nacional de Investigadores el cual está por categorías. Es súper disciplinar; ciencias, ciencias sociales, adentro está antropología, sociología, etc. Uno abre ciencias natu- rales y está biología marina, biología molecular y por supuesto que hay un montón de trabajo que se queda fuera de esas categorías y que por lo tanto no puede ser evaluado. Pero empieza a ser reconocido porque abrió una nueva categoría y dice in- vestigación interdisciplinaria. Por supuesto que ahí también está acotado qué entra en investigación interdisciplinaria y qué no, entonces hay cosas que uno termina ha- ciendo de buena voluntad porque no entra en la categoría de lo que se quiere evaluar. Lo que quiero decir es que se ha ido fortaleciendo la idea del financiamiento, de la súper especialización, y pareciera que por la propia urgencia, por el propio trabajo que hace la gente. Se han ido ganando pequeños espacios en los que uno puede irse filtrando. Eso, creo, algunas instituciones lo reconocen más que otras y debo decir que la Universidad de Querétaro ha sido bastante bondadosa en estos términos, por- que en los últimos años se han abierto diversos programas de educación a nivel de licenciatura y maestría que son por sí mismos interdisciplinares. Tenemos Horticul- tura Socioambiental, está la Licenciatura en Desarrollo Humano para la Sustentabi- lidad, está la Licenciatura y Maestría en Creación Educativa, que son programas que por sus propias naturalezas han conjuntado a una serie de profesores de diferentes disciplinas que, en el quehacer cotidiano del pasillo, de la reunión, han terminado por trabajar en forma interdisciplinaria, dentro de sus programas. Entonces creo que si no es el eje fundamental, por lo menos hay ciertos resquicios donde a fuerza de perseverancia se ganan pequeños espacios. La segunda pregunta en relación a cómo ha funcionado esto de circular el co- nocimiento con materiales visuales y audiovisuales, debo decir que en el proyecto Transporte y Construcción de Mediaciones ha sido una pieza clave, porque era cru-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=