Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento

68 – Producción interdisciplinaria poco la dificultad en la que nos encontramos. En eso concuerdo con mi colega, en la urgencia de poder hacer estos debate y mirar estas experiencias que son sumamente valiosas y, desde mi punto de vista, de trabajo real, de encuentro entre disciplinas, en la cual ustedes ya pueden hablar de las dificultades que genera pensar y construir conocimiento, y gestionar el conocimiento. Porque una cosa es llegar a construirlo y otra, concuerdo con el profesor, es la dificultad entre la producción del conocimien- to y la relación entre el conocimiento y la sociedad, si bien hay ciertas disciplinas que han pensado una posibilidad de cómo gestar el conocimiento y cómo generar vías y escenarios donde el conocimiento que se produce circule no solamente hacia la universidad, sino que hacia la reflexión sobre la crisis en que nos encontramos hu- manitariamente. En ese sentido, me gustaría conocer un poco más del maravilloso proyecto que están presentando y cómo han podido vehicular y hacer esa utilización de la producción audiovisual en términos de gestionar, visibilizar y hacer circular el conocimiento de esta iniciativa que me parece muy valiosa e interesante. Público: Bueno, gracias por las presentaciones. Yo voy a hacer una pregunta media provocativa. Al final, cuando uno escucha lo que pasa aquí en Chile y lo que pasa también allí enMéxico, uno tendería a pensar que la universidad es casi el peor lugar para que se dé un grupo interdisciplinario, porque están todas estas barreras disci- plinarias y de estructuras que ponen más complicaciones que favorecer el proceso. Se dan como paradojas que impiden que las cosas ocurran. ¿Qué pasaría si el trabajo interdisciplinar, que ya está sentado en problemas, ganara su validez institucional trabajando en lo problemas desde fuera de la universidad? Livia Velpry: Estaba pensando en lo que acabas de decir, que nuestro programa es muy poco institucional y muy poco institucionalizado, de hecho los únicos que van a generar ganancias institucionalmente del proyecto son los dos coanimadores, yo y mi colega, porque aparecemos y podemos decir que es nuestro, pero los otros inte- grantes del equipo no tienen valorización institucional, o es muy poca, aparte de los jóvenes que son contratados no de manera institucional, pero que tienen salarios. La otra cosa es que el programa CONTRAST no está ubicado en una universidad, hay muchas universidades, de hecho, yo todavía no conozco a los juristas de la univer- sidad donde trabajo. Bueno, mi universidad no tendría un grupo así, que comparte un interés científico o intelectual, sin la unidad de la institución, no tiene sentido. Mónica Ribeiro: Voy a iniciar con el primer comentario que parece ser una ten- dencia incluso mundial: que la investigación se ha subordinado al financiamiento. Ya sea en el aspecto del reconocimiento como también en el ámbito de la propia universidad, como la Universidad Pública en México que justo el año pasado ha

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=