Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento

Comentarios del Público - 65 Comentarios del Público Carlos Ossa: Ahora viene una ronda de preguntas a los expositores, previo a un comentario general que quiero hacer respecto a esta mesa, atendiendo que aquí se han dibujado al menos tres o cuatro instancias que requieren y exigen hacer un giro respecto de la forma tradicional con la que hemos entendido el proceso interdisci- plinario. El primero tiene que ver con el hecho de que no es muy factible desarrollar un proyecto colaborativo si las estructuras mismas de las universidades, de las facul- tades, incluso de los diseños corporativos, tienden más bien a la concentración, a la verticalidad y a principios de autoridad en el conocimiento que, muchas veces, juegan en contra de una apertura de lo que podríamos llamar diálogos académicos. Diálogos que ya no podrían estar exclusivamente centrados al interior de la propia universidad. Es decir, la interdisciplina exige a la universidad pensarse fuera de ella misma, no convocándose endógenamente para tratar de resolver su estructura de sentido de producción de conocimiento estrictamente desde el programa académi- co o el modelo de investigación. Eso es lo que ha generado una estructura universitaria que, bajo las fórmulas de la acreditación, ha ido anulando, bloqueando, los proyectos específicos académicos. Se ha promovido más bien una estandarización que, sobre formatos de producción de conocimientos, justifica una manera de producir conocimiento más que de gene- rar procesos de colaboración o de interdisciplinariedad, tendiendo más bien a acotar los proyectos o a reducirlos a zonas más o menos estratégicas vinculadas con intere- ses corporativos, empresariales y políticos. Por lo tanto, uno de los problemas princi- pales que tiene hoy día la universidad, para resolver la cuestión de la interdisciplina, son los modelos de investigación y las lógicas que los avalan, exclusivamente, desde el punto de vista de los fondos concursables. La perspectiva interdisciplinaria es una pregunta respecto a una manera de entender la organización institucional, orientada a definir no solamente políticas de conocimiento, sino que una nueva economía política de conocimiento. En un segundo plano, hay que construir otros modelos discursivos, porque los disciplinarios tienden justamente a repartir, al interior de un determinado proyecto, las cuotas de saber propias del campo al que pertenecen los especialistas, los investi- gadores y los profesionales. Por ende, una de las dificultades desde lo que podríamos llamar “el sentido común de la interdisciplina”, es la dificultad para elaborar proble- mas comunes que muchas veces se resuelven tratando de congeniar, mediante una

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=