Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento
El colectivo CONTRAST - 61 El colectivo CONTRAST: una experiencia de investigación interdisciplinar en las ciencias sociales Livia Velpry {Universidad Paris 8, Saint Denis, Francia} ¿Cómo es posible diseñar y financiar un proyecto institucional para un programa de investigación interdisciplinar en ciencias sociales? ¿Cuál es el proceso de construc- ción de la dimensión interdisciplinaria? El presente texto abarca estos dos asuntos en la descripción del programa CONTRAST, un programa interdisciplinar de in- vestigación coordinado por dos sociólogos, Benoît Eyraud, profesor en la Universi- dad de Lyon, y yo, profesora en la Universidad Paris 8, Saint Denis. El texto concluye con reflexiones sobre los éxitos y las dificultades de esta dinámica pluridisciplinaria. El proceso comenzó a partir de un proyecto de investigación desarrollado para un fondo del organismo nacional de investigación en Francia, la Agencia Nacional para Investigación (ANR). Este fondo no tiene una orientación temática, pero va dirigido a científicos jóvenes que cuenten con una tesis que tenga al menos diez años desde su elaboración. El fondo es selectivo, requiere un proyecto muy deta- llado y elaborado, por lo que conseguimos el financiamiento en el segundo intento de postulación. Esto hizo posible que al empezar el programa, en el año 2013, ya tuviéramos dos años de trabajo con el grupo de investigadores, lo que nos permitió empezar a construir un idioma común entre investigadores de disciplinas diferentes, etapa primordial para establecer una dinámica colectiva interdisciplinaria. Este proyecto se convirtió en el Colectivo CONTRAST , un programa am- bicioso por tres características: primero, la problemática de investigación es muy extendida; segundo, por aplicar esta problemática transversal a encuestas empíricas de gran variedad; y tercero, por basar las encuestas en una dinámica colectiva inter- disciplinaria. 1. Una problemática común El punto de partida, para los miembros del grupo inicial, era constatar que las re- gulaciones de las intervenciones —ya sea en el ámbito social, salud general y salud mental— valoraran el respeto y las preferencias de los sujetos, buscando su con- sentimiento, y haciendo favorable su participación en la intervención. También se buscó consolidar el uso de documentos escritos para asegurar ciertos principios de respeto. Estos documentos son diversos y tienen varias funciones: leyes, guías de buenas prácticas profesionales y formularios, pautas que sirven, por ejemplo, para
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=