Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento

54 – Producción interdisciplinaria riencias multi e interdisciplinarias albergadas en el seno de la institución (Plan de Desarrollo de la UAQ 2013-2015). A lo largo de sus documentos fundamentales se menciona de manera reiterada la necesidad de impulsar un modelo educativo que favorezca un diálogo más abierto entre las diferentes disciplinas que convergen en la institución (Plan Institucional de desarrollo 2007-2012). Estos esfuerzos han bus- cado incentivar también la vinculación con diversos sectores productivos, sociales y gubernamentales. Sin embargo, a pesar del discurso que exhibe la disposición al diálogo interdisciplinar, durante la puesta en marcha, la actividad interdisciplinaria se contrapone, en algunos casos, a los propios marcos institucionales que encuadran el trabajo académico bajo las tradicionales formas fragmentadas y especializadas del conocimiento. En este texto se expondrán dos experiencias recientemente puestas en marcha, en la Facultad de Filosofía de la UAQ, que se desarrollan bajo la lógica de fomen- tar la interdisciplina al interior de la institución: a) el programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinarios en Pensamiento, Cultura y Sociedad y b) la creación del Centro de Investigación Interdisciplinaria. La primera experiencia surge de una necesidad interna de la propia facultad y la segunda responde a una coyuntura que une necesidades internas a la institución con necesidades reconocidas por el estado. Ambas se encuentran para sumarse en un solo esfuerzo de la Facultad de Filosofía para dar trámite y cabida a experiencias interdisciplinarias. 1. Doctorado en Estudios Interdisciplinarios en Pensamiento, Cul- tura y Sociedad El Doctorado en Estudios Interdisciplinarios en Pensamiento, Cultura y Sociedad, es un esfuerzo por responder a necesidades internas de la propia Facultad de Filoso- fía. Por un lado, la facultad contaba con programas de licenciatura y maestría pero no había podido gestar un programa de doctorado, aun cuando las condiciones eran las óptimas en relación a la madurez de la planta docente y las condiciones institu- cionales. El problema en la creación de un programa de doctorado yacía en que la facultad alberga programas educativos bastante disímbolos entre ellos, como lo son las licenciaturas en antropología, en filosofía, en historia y en desarrollo humano para la sustentabilidad; y las maestrías en estudios históricos, estudios de antropolo- gía en sociedades contemporáneas, estudios amerindios y estudios de filosofía con- temporánea aplicada. El paso lógico era que cada línea disciplinar creara su propio programa de doctorado, sin embargo, las posibilidades institucionales apelaban a tratar de integrar un doctorado capaz de dar cabida a todos los otros programas que ya existían en la Facultad. Por otro lado, los propios investigadores se enfrenta- ban a problemas complejos que exigían el dialogo entre investigadores de diversas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=