Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento
Inter/Multi/Transdisciplinariedad: Algunas reflexiones desde la Arqueología - 45 entre disciplinas independientes es justamente lo que define las aproximaciones inter/multidisciplinarias y las diferencia de las versiones más radicales de lo trans- disciplinario. Pese a ser algo obvio, tiene implicancias más complejas de analizar, sobre todo cuando pensamos en esta versión de lo inter/multidisciplinario desde la perspectiva de la formación universitaria. Puesto que, si la inter/multidisciplina se logra cuando se integran-dialogan-interactúan-discuten diferentes disciplinas, cada una con una mirada especializada sobre un fenómeno, entonces cabe preguntarse en qué momento de la formación universitaria lo/as estudiantes deben incorporar lo inter/multidisciplinario. Incluso cabe preguntarse si es recomendable o deseable promover experiencias inter/multidisciplinarias en el pregrado o la realización de memorias de título inter/multidisciplinarias, si es que la formación especializada de lo/as estudiantes no se ha desarrollado al punto de ser capaces de observar profun- damente un fenómeno desde la propia perspectiva disciplinar. Vuelvo a lo que ya señalé antes. La inter/multidisciplina no es solo la colabora- ción de especialistas de diferentes disciplinas ni se justifica como un fin en sí mismo. Esta es solamente un aporte si en este diálogo entre especialistas, cada uno de ello/ as es capaz de aportar con una perspectiva profunda, propia y particular acerca del objeto de conocimiento, la cual al entrar en diálogo y discusión con otras perspecti- vas igualmente profundas y particulares, enriquece y complejiza nuestra compren- sión del fenómeno que estamos estudiando. Desde esta perspectiva, solo cuando el fenómeno de estudio es suficientemente complejo se justifica la perspectiva inter/ multidisciplinaria, y solo cuando quienes participan de la investigación ya tienen una formación disciplinaria acabada. Naturalmente siempre hay matices y excepcio- nes, pero me parece que, por lo tanto, en términos generales la inter/multidisciplina debe ser privilegiada sobre las versiones más radicales de lo transdisciplinario, y debe ser desarrollada y promovida más a nivel de posgrado que de pregrado, a lo menos en términos de experiencias de investigación (léase memorias de título; no así nece- sariamente de docencia). En cierto modo, me parece que existe otro aspecto de nuestras prácticas aca- démicas que, aunque generalmente no se vincula con lo inter/multi/transdiscipli- nario, parece compartir aspectos importantes con aquello por lo que se justifica comentarlo en estas páginas. Me refiero al diálogo e interacción entre tradiciones académicas dentro de una misma disciplina. No estoy hablando de diferencias teó- ricas o metodológicas, sino que de comunidades académicas y sus particulares desa- rrollos sociohistóricos. En el caso de las ciencias sociales, al menos como se enseñan en la Universidad de Chile y en muchas otras universidades del mundo, es evidente que sus fundamentos teóricos y conceptuales, e incluso sus fronteras disciplinares, fueron definidas en gran medida por pensadores (y acá intencionalmente uso solo el masculino) de Alemania, Francia, Inglaterra, Estados Unidos y, en bastante menor
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=