Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento

44 – Producción interdisciplinaria ramente inter/multidisciplinaria pues es el mismo objeto de conocimiento el que es contemplado desde distintos datos y desde distintas perspectivas. La riqueza de lo inter/multidisciplinario en estos casos ha sido evidente para quienes investigan estas temáticas, y creo que salta a la vista para nosotros también: permite abordar los fenó- menos sociales pasados desde una perspectiva más rica, más completa y más comple- ja que lo que son capaces de lograr las disciplinas aisladas por sí mismas, de alguna manera limitadas en su mirada y comprensión de un fenómeno por los objetos de estudio, las metodologías y las tradiciones conceptuales y teóricas que las definen. Acá encontramos, pues, una definición y una justificación para la inter/multi- disciplina. Esta surge como una respuesta ante la necesidad de abordar fenómenos que desbordan las capacidades metodológicas e incluso conceptuales de una única disciplina. Esta necesidad ha llevado incluso a la generación de nuevas disciplinas o subdisciplinas (de carácter inter o multidisciplinario), no solo en la arqueología (etnoarqueología), sino en otros campos científicos también, tal como es el caso de las neurociencias o la bioquímica, por ejemplo. A partir de estas simples reflexiones, creo que queda en claro la importancia de lo inter/multidisciplinario, pero también que esto puede operar en distintos niveles y que, por lo tanto, no todo proyecto con especialistas de diferentes disciplinas es igualmente inter o multidisciplinario. La dimensión más profunda y rica de la inter/ multidisciplina se da sin duda cuando el objeto de conocimiento es visto desde los aportes y perspectivas de diferentes disciplinas. Esta situación nos sitúa ante una nueva pregunta: ¿Hasta dónde debe llevarse la inter/multidisciplina? O, dicho de otro modo, ¿hasta qué punto son necesarias las disciplinas? ¿No habrá llegado el momento de desarrollar enfoques derechamente transdisciplinarios que eliminen la diferencia disciplinar? Para responder esta pregunta me parece que debemos hacer otra distinción sutil. La inter/multidisciplina, tal como la hemos caracterizado brevemente acá, se justi- fica a mi juicio cuando responde a fenómenos que se encuentran en los intersticios entre las disciplinas o bien cuando los fenómenos son demasiado complejos para que puedan ser abordados cabalmente por éstas en sí mismas. En el primer caso, es posible argumentar que más que una investigación interdisciplinaria, se requiere quizás el surgimiento de nuevas disciplinas, posiblemente tomando métodos, con- ceptos o teorías de dos o más disciplinas preexistentes (las neurociencias podrían ser un buen ejemplo). Algunas veces este tipo de casos son considerados transdis- ciplinarios, aunque en otros contextos el concepto tiene implicancias más radicales aún, a las que volveremos en un momento. Por ahora, señalemos que en el segundo caso, es decir, cuando lo inter/multidisciplinario se justifica por la complejidad del fenómeno bajo estudio, la existencia e independencia de las disciplinas es funda- mental. Esto último en realidad es obvio, pues este diálogo y cercana interacción

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=