Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento
28 – Producción interdisciplinaria Así, Enrique Luengo (2012) señala: La investigación o intervención social interdisciplinaria es una cooperación orgáni- ca entre los miembros de un equipo, más que un trabajo colectivo realizado por es- pecialistas de diversas disciplinas. Los participantes en un equipo de trabajo con esta intencionalidad deben conocer su propio campo científico o temático y, además, ser capaces de enlazar sus conocimientos con otras disciplinas, posiblemente nuevas para ellos. La interdisciplinariedad es básicamente un proceso o una filosofía de trabajo de un equipo de investigadores o interventores que se ponen en acción ante los problemas o situaciones que preocupan a determinados grupos sociales (p. 2). Se trata de abrirle espacio y tiempo a un trabajo que sale de las rutinas aprendidas por trabajadores disciplinares y exponerse al no saber circulante que proyecta un re- querimiento que el propio equipo debe ir tramitando en demanda de conocimiento y saber común. Procesos de reaprendizajes, o mejor dicho de seguir aprendiendo en lugar de trabajar desde aquella convicción magistral con que las disciplinas orientan. La interdisciplinariedad, escribe Alfredo Gutiérrez “es un proceso de acerca- mientos y habilitaciones, de transgresiones y aproximaciones; es un aprendizaje y es re-educación de todos” (2003, p. 4). Luego señala: La interdisciplinariedad es un proceso paulatino y generador de un proceso de rea- prendizaje para quienes participan en ella, pues no se nos suele formar en el diálogo de saberes y la complejidad de la realidad. Por tanto, su avance se lleva a cabo en la práctica, en las experiencias reales de trabajo en equipos, donde se ejercitan sus posibilidades, problemas y limitaciones.”(2003, p. 9-10). Otra filosofía de trabajo, una en que se aprende haciendo y se hace aprendiendo. Hace tiempo el viejo Aristóteles llamó a tal actividad praxis . Lo transdisciplinar, no es “lo”, no es sustantivo, no se trata de unas teorías transdisciplinares, con sus propias y especializadas metodologías transdisciplinares que miden nuevos objetos transdisciplinares. Puede entenderse así, se ha entendido y se entiende así, pues no es el único punto de vista. Está este otro: trabajar en medio de conocimientos y saberes de modo transdisplinar, es promover una específica praxis, la de continuar aprendiendo de y con otros. Concebir el trabajo transdisciplinar bajo el estatuto de la acción , cuya potencia está desenvolviéndose, con trabas y desvíos, errores y fracasos, la potencia del hacer que se fija, cristaliza, en actos sin dejar de circular, esa potencia y esos actos bajo la clave del conocer y saber con y de otros, es la perspectiva aquí propuesta para tra- bajar transdisciplinarmente. Esta clave aristotélica hubo de leer, para traducir, Karl
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=