Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento
176 – Producción interdisciplinaria por las comunidades científicas. Yo creo que eso es un elemento que hay que tener presente porque es la gente que tiene oficio, es la gente que sabe, pero eso no debe ser único, porque somos un país pobre. Porque somos un país pobre, nuestro cul- tivo disciplinar e interdisciplinar debe ser al mayor nivel, porque es la única forma de garantizar nuestra autonomía intelectual. La colonización como lo planteaba el profesor Radiszcz. Tenemos que tener esa capacidad, destinarle recursos a la inves- tigación básica. Hablo en general de esa investigación. El profesor Radiszcz hablaba de un ministerio de ciencias y decía que fuera de ciencia y cultura. A mí no me fue bien en la comisión que participé, en una reunión que participé, en la que hablaba del ministerio de las ciencias y las tecnologías, ahí reconozco que me fue mal. El otro stakeholder es esta misma ciudadanía que por ser un país pobre tiene pro- blemas reales y que mira hacia sus centros universitarios, de investigación, como el lugar desde donde debieran venir propuestas, miradas críticas, miradas propositivas, sin condescender. El tema de la pobreza, el tema de la mala calidad de la educación pública, el tema de la energía, el tema del medio ambiente, el tema del transporte público, el tema de la salud, el tema de las enfermedades, la parte farmacéutica, re- medios, el diseño de las ciudades, el uso de suelos, que en la práctica solamente se mueve por las especulaciones de determinados sectores, pero la calidad de vida de la gente no es un elemento que se toma en cuenta cundo uno está observando el tema de la ciudad. Este tema es uno de los temas en los que uno podría decir que se requie- re la presencia al mejor nivel de las disciplinas trabajando interdisciplinariamente. Por eso es que me sorprende un poquito el texto que planteó el profesor Chávez de los Fondap. Porque nuevamente se reproduce, por líneas de la investigación discipli- naria, que esperamos que en algún momento se encuentren. Pero es distinto el desarrollo disciplinar a cuando uno quiere el tema de la in- terdisciplinariedad que tiene que trabajar de manera conjunta. Por eso es que no quise entrar en el tema de la interdisciplinariedad, de la multidisciplinariedad, de la transdisciplinariedad, no me considero competente para entrar en esos ámbitos. Claramente hoy día, y a lo mejor es un problema de nosotros los académicos, no hemos sido capaces de demostrarle a la ciudadanía de qué manera lo que estamos haciendo, que es un privilegio, porque me dan a mí el privilegio de desarrollar mis talentos de forma totalmente libre y autónoma, ningún director de departamento, ni decano, me dice que tengo que investigar sobre determinada cosa. No me pagan muy bien, me generan problemas, no me dan muchos recursos, pero es un privilegio realmente poder desarrollar mis talentos. No todo el mundo en Chile puede darse ese gusto. Por lo tanto tenemos que ser capaces de mostrar de qué manera estamos cambiando la calidad de vida a nuestra gente, a través del trabajo que se realiza en la universidad. Eso significa, entonces, que el tema de la interdisciplinariedad, más que verlo como un elemento instrumental o como una clasificación, hay que ver de qué
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=