Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento
174 – Producción interdisciplinaria día de hoy no están resueltas y que las facultades que se beneficiaron precisamente de esa distribución presupuestaria, evidentemente aumentaron sus plantas, reforza- ron sus proceso investigativos y dominan porque tienen, finalmente, mayor vota- ción. Eso es injusto. Eso genera desigualdades. Así como está en nuestro país el tema de la desigualdad en el primer plano, deberíamos dejar de mirar al frente y empezar a vernos nuestros ombligos para poder restablecer y corregir las desigualdades que nuestra historia ha introducido en nuestras maneras profesionales. Un último detalle. Es sorprendente de que se diga que los profesores universi- tarios tienen que investigar, tienen que publicar y no se les entreguen los recursos necesarios para poder hacerlo y deban concursarlos. En los departamentos solo se entregan horas para investigación en el momento en que se gana alguien un Fonde- cyt, pero como solamente el treinta por ciento de los postulantes ganan Fondecyt, se desaprovecha el setenta por ciento de una masa investigativa que podría transfor- mar a nuestro país en potencia investigativa mundial. Es sorprendente, de ahí que yo siempre estuve muy de acuerdo con el profesor Pérez en tanto rector y en tanto presidente del CRUCH, exigía financiamientos basales para la universidad, porque creo que solamente por ahí es posible generar los medios necesarios para que los investigadores investiguen independientemente si tienen un Fondecyt o no. Raúl Atria: Bueno, veo que no hay comentarios adicionales, en cuyo caso cedo la palabra a nuestros expositores para que puedan hacerse cargo de algunas de las ideas que se han expresado acá. Carlos Chávez: Claramente no puedo responder todo, no tengo reacción para todos los comentarios. Voy a partir por el final, yo también soy profesor del De- partamento de Economía de la Universidad de Concepción y también me gustaría que mi universidad me apoyara con financiamiento y no tener esta cosa un poco rara además de que uno es como una especie de Pyme en su oficina. Además las instituciones no reconocen el financiamiento a la investigación digamos, yo no soy y no tengo una Pyme. Yo pertenezco a la Universidad de Concepción y me gustaría —creo que podría ser el caso de todos los investigadores— recibir un apoyo insti- tucional para poder desarrollar en buenas condiciones la investigación científica. Entonces tengo simpatía por ese tipo de cosas. Ahora, la realidad de las cosas es que los recursos son limitados, no hay recurso para todos. En los presupuestos que asigna el congreso bajo propuesta de la política fiscal del Ministerio de Hacienda, en lo que compete a los consejos, nosotros recibimos la información, no participamos en la discusión. La información que recibimos es "la glosa dice que este es el monto y uste- des ahora tienen la tarea de decidir cómo se asignan los recursos". Ese es un problema de elección y es un problema que no es trivial de resolver. Hay mucha tensión porque
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=