Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento
El Programa FONDECYT en la Institucionalidad Científica Nacional - 167 ¿Qué es lo que nos dicen estos números? Que ha habido un cambio sustancial, explosivo, en el área de ciencias sociales en términos de proyectos concursados y proyectos vigentes, lo cual ha significado que proporcionalmente, hoy día, el área de ciencias sociales, humanidades, comunicación y artes tiene aproximadamente el cuarenta por ciento de los proyectos Fondecyt. Eso significa que nuestras áreas están también sub-representadas en los consejos de Fondecyt. Los consejos tienen diez consejeros y solamente hay dos ligados al área de ciencias sociales y humanidades. Con la idea de cómo partió esto en 1981 y 1982, la realidad es completamente di- ferente hoy día. Entonces, en las características de Fondecyt hay un énfasis en dis- ciplinas, los proyectos deben estar asignados a un grupo de estudios, el programa no está preparado para acoger apropiadamente las propuestas interdisciplinarias. La respuesta actual es caso a caso, después se genera un problema, y mi predicción es que es posible anticipar más tensión en el sistema, en el marco de restricción de recursos, y más competencias que enfrentar. Es una mirada negativa, pero también es una oportunidad para introducir cambios que no pueden ser originados desde arriba porque nos sentamos nueve o diez personas a tomar una decisión, tiene que ser un cambio que surja en diálogo con las comunidades científicas. Los Fondap son diferentes de los concursos Fondecyt tradicionales, ya sea re- gular, iniciación o posdoctorado. El objetivo de los centros y del programa Fondap es fomentar el desarrollo de centros de investigación científica de excelencia y de alto impacto, enmarcado en áreas prioritarias que respondan a un problema de gran relevancia para el país. Los proyectos deben abordarse en forma multidisciplinaria, a través de la asociación de investigadores nacionales y extranjeros, en centros que se conviertan en un referente internacional. Aquí hay una demanda explícita sobre el trabajo colaborativo, una mirada desde distintas disciplinas para generar conoci- miento. Lo que está detrás de esta invitación que hizo el programa Fondap es abordar problemas relevantes para el país donde la generación de conocimiento interdisci- plinar puede tener alto impacto social. Estos programas, debo reconocerlo, fueron decididos por los consejos, porque en nuestro país no hay nadie que defina cuáles son las áreas prioritarias. Se crearon estos programas, estaban los fondos, y la pre- gunta fue quién iba a decidir las áreas prioritarias. Los únicos que podían hacerlo de acuerdo al mandato que nosotros teníamos eran los consejos. Actualmente tenemos alrededor de veinte centros Fondap. Estos partieron en los noventa inicialmente con una idea monodisciplinar, pero evolucionaron rápi- damente. Si recuerdo bien creo que son alrededor de seis o siete centros iniciales de fines de los noventa, que fueron disciplinares. Esa visión de demandar investigación colaborativa se estableció a partir de los concursos que se iniciaron a fines de los años 2000, o sea aproximadamente siete u ocho años atrás. Todos los centros que están
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=