Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento
150 – Producción interdisciplinaria llevó a desarrollar la Iniciativa Bicentenario para revitalizar estas disciplinas, que además fueron fuertemente afectadas por la dictadura. 4. ¿Existirían ciertos ámbitos donde resulta más pertinente lo in- terdisciplinario? Desde el punto de vista de su aplicación, en todos aquellos ámbitos relacionados con los grandes problemas nacionales en que, para contribuir a resolverlos, la mirada solamente disciplinar no permite abordarlos en toda su complejidad. Condición necesaria para que dicha contribución sea exitosa es que en los grupos interdiscipli- narios exista capacidad disciplinaria reconocida. La investigación interdisciplinaria requiere disciplinas robustas y homogéneas en calidad reconocida y que se respeten entre sí por el juicio de los pares. Otra condición necesaria es que exista capacidad y experiencia demostrada para liderar proyectos de gran tamaño y complejidad disci- plinaria, y donde existan disciplinas que, para avanzar en su desarrollo y aplicación, requieran expandirse y cruzar otras disciplinas. Lamentablemente, la contribución que con su calidad y con la riqueza de su diversidad disciplinaria y valorativa puede y debe realizar la Universidad de Chile a estos grandes problemas nacionales (la pobreza, medio ambiente, cambio climático, energía, desigualdades e inequidades sociales y culturales, pueblos originarios, gé- nero, alimentación, salud, educación, agua, ciudades, regionalización, innovación, etc.), está limitada por la heterogénea formación de cuarto nivel, de doctorado, de su cuerpo académico, en aquellas áreas en que ese nivel de formación es exigido in- ternacionalmente para ingresar a jornada completa a la actividad universitaria. Un ámbito donde lo interdisciplinario es estratégicamente pertinente, por su complejidad y por su incidencia en los esfuerzos para terminar con las brutales des- igualdades e inequidades de todo tipo que hoy fracturan a la sociedad chilena, es el campo de la educación. Resulta interesante, en esta conversación sobre los desafíos de la interdisciplinariedad, detenerse a ver cómo la Universidad de Chile ha aborda- do este último tiempo el tema de la educación. El año 2010 se inicia construyendo, a partir de todo lo construido hasta ese mo- mento en la universidad, la elaboración de un proyecto institucional de educación. Como resultado de este, el año 2012 se propuso la creación de una Facultad de Edu- cación que fuera integrada y transversal, robusta en lo disciplinar y pensada y nutri- da desde su inicio en la interdisciplinariedad. Era una iniciativa que permitía recupe- rar el liderazgo de la universidad en investigación, creación y docencia de educación y en la formación de profesores, con altos estándares internacionales de calidad, con la colaboración efectiva de las demás disciplinas y unidades académicas de la universidad. Iniciativa que demandaba un esfuerzo colaborativo disciplinar e inter-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=