Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento
Conversando en torno a lo interdisciplinar - 149 de poco monto y a las normativas externas correspondientes. Además, pareciera que los organismos nacionales de financiamiento a la inves- tigación universitaria creyeran que la universidad es un mall , con distintas tiendas, con las que ellos se entenderían directamente —como un proveedor de mercade- rías—, las que deben competir entre ellas por recursos concursables y que lo único que tienen en común es el logo y la puerta de entrada. Pareciera que no entienden la mirada de largo plazo que debe tener el desarrollo sustentable de una universidad de calidad internacional. A modo de ejemplo directo, el año 2015 la Universidad de Chile dejó que la despojaran de cientos de millones de dólares de recursos basales de libre disposición durante los próximos años, al permitir la eliminación en el Presupuesto de la Nación del aumento del cinco por ciento real del Aporte Fiscal Directo (AFD) entre 2012 y 2021, conseguido el año 2011 luego de años de luchas y conflictos, y que funcio- nó desde el 2012 al 2014. Con esos recursos la universidad, con la aprobación del Consejo Universitario y el Senado Universitario, constituyó un fondo de inversión institucional de US $285 millones de dólares, durante diez años (con los US $205 millones del aumento real del cinco por ciento del AFD, y con los recursos libera- dos por la cancelación el año 2013 de la deuda de arrastre del Fondo General de la universidad). Los 4/5 de este fondo estaban destinados para infraestructura y equi- pamiento, de modo que todas las unidades tuvieran una infraestructura acorde a los desafíos del siglo xxi, y 1/5 para desarrollo académico, o sea, US $ 57 millones entre 2012 y 2021. Esto dejó a la universidad con una casi nula capacidad para consensuar e instalar una visión y una política de desarrollo académico disciplinario e interdis- ciplinario institucional armónico, con autonomía y mirada de largo plazo. Así, el desarrollo académico de la universidad perdió en autonomía y tendrá que seguir bailando a la música que los organismos y concursos de financiamiento externos y los funcionarios ministeriales le ponen de manera heterogénea a cada una de las unidades académicas. 3. ¿Cuáles serían los criterios para discutir sobre la producción interdisciplinaria en el campo de las ciencias sociales, humanida- des y artes? No soy quien para decirlo, pero me atrevería a decir que la producción interdisci- plinaria de estas disciplinas contribuirían a un mejor pensar, entender y plantear opciones y miradas críticas y propositivas a los “grandes” problemas del país, no solo los sociales y culturales, también los científicos, tecnológicos, económicos y productivos; cuya complejidad, trascendencia e impacto en la sociedad requiere de la mirada integrada de las ciencias sociales, humanidades y artes. Eso fue lo que nos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=