Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento
Conversaciones en torno a lo interdisciplinar - 141 de reconocimiento y los espacios institucionales donde esa forma de investigación debería insertarse, no está del todo resuelta poniendo trabas a su desarrollo. Surgen las preguntas, entonces: ¿Qué demanda el Estado cuando habla de inter- disciplina?; ¿Para qué una investigación interdisciplinar? Dentro de las opiniones recogidas, antes que tener un acuerdo en la definición de lo interdisciplinar, se trata- ría más bien de la necesidad de inscribir lo interdisciplinar en una política científica nacional, tomando un lugar definido en relación a otras instancias. En los talleres de trabajo se reconocía la existencia de espacios para el financiamiento de esta clase de iniciativas a nivel de los sistemas de financiamiento del Estado (en particular los FONDAP y Milenio). Pero por otra parte, también se indicó que las agencias de evaluación de proyectos tienen dificultades para enfrentar propuestas interdiscipli- nares, precisamente porque estas no tienen un lugar de reconocimiento diferencia- do en los sistemas de evaluación. De allí que las Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, tengan que hacer diversos esfuerzos, principalmente políticos, para poder abrirse espacios en los sistemas de financiamiento disponibles. Uno de los aspectos más críticos al respecto se presenta como infravaloración del conocimiento producido. Si bien una de las definiciones de la cuestión interdiscipli- nar ha sido la preeminencia de los problemas por sobre los objetos de investigación, la evaluación final de los proyectos (ya sean estos interdisciplinares o no), no estable- ce mecanismos claros mediante los cuales el conocimiento producido por las investi- gaciones será recuperado como aporte a los temas país, más allá de las publicaciones muchas veces especializadas y altamente técnicas que dan cuenta de esos procesos. Esto nos lleva a otro aspecto problemático. En opinión de los académicos de los talleres fue muy importante la adyacencia que la cuestión político-institucional tenía respecto a la cuestión epistemológica de lo interdisciplinar. Mientras en el primer nivel se trataría de explicar y pensar la relación de la institucionalidad a lo interdisciplinar, en el segundo se buscaría delimitar la naturaleza y la función de lo interdisciplinar en la relación academia - sociedad. Ambas dimensiones si bien están profundamente conectadas, se abordan como independientes. A nivel de una definición, lo interdisciplinar aparece como un proceso de ela- boración de conocimiento fruto de la conjunción de múltiples dimensiones: los objetos que le incumben son complejos, es decir, competen a la interrelación de do- minios disímiles; su forma de conocimiento es abierta y requiere recoger lo que se va produciendo durante el proceso, acogiendo y resolviendo las diferentes posiciones y miradas; requiere recurrir a distintas metodologías y tecnologías de trabajo diversas. En suma lo interdisciplinar supone cierta recursividad que debe ser resuelta: por un lado, pareciera responder a la emergencia de problemas cuya complejidad requiere una mirada múltiple, y a la vez la complejidad de los fenómenos implica que esas miradas tengan un alto grado de especialización.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=