Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento
130 – Producción interdisciplinaria y psicoanalista por interés. Quizás es una de las figuras más interesantes de ejercicios reales de transdisciplina, sobre todo en el trabajo sobre la cultura en donde trabajó con artistas, antropólogos, y psicoanalistas y que dieron lugar al famoso libro sobre la vida cotidiana. Sergio Flores: Yo quisiera hacer un comentario respecto a la neurociencia. Yo creo que lo que se quiso decir acá es que la neurociencia estaba ahora mirando hacia las artes, para luego ahí hacer un resumen. Han ocurrido otros procesos de síntesis, como por ejemplo que la arqueología se ha reunido con la botánica, y a eso se le llama hoy día Arquebotánica. Entonces estas disciplinas que en el pasado eran na- turalistas luego se dividieron en dos disciplinas, la arqueología y la botánica, se ins- titucionalizaron, luego pasaron por una etapa en donde necesitaron juntarse y hoy día, nombrada esa síntesis, empieza una etapa de institucionalización también. Un poquito ese era el tránsito que se quería señalar en el ejemplo de neurociencia. Público: Soy psicóloga, trabajo en un equipo que se supone interdisciplinario de un hospital. Me gustaron mucho sus presentaciones. Yo creo que hay que hacer una distinción de lo que yo intuyo respecto de lo que dice Esteban. Hay sujetos que en sí mismos son interdisciplinarios, yo creo que eso es una disposición distinta. Como Michel De Certeau, Benjamin, habrá un montón, aquí se señalaba a Andrés Bello, yo creo que eso es harina de otro costal. Principalmente lo señalo porque creo que el trabajo en equipo interdisciplinario —y ahí me gustaría hacerles una pregunta a ustedes— tiene que ver muchas veces con un despojo de la propia relación de poder que uno establece con su propia disciplina. Desde allí, la experiencia que ustedes tienen, porque a mí, en mi trabajo, se me obliga a trabajar con otras disciplinas. Contrario a lo que señalaba José, que había que hacer ese esfuerzo, acá es al revés y eso, al final, termina jugando con unas relaciones de poder, de guerra. ¿Cuál es la disciplina que termina sometiendo a las otras? ¿Qué condiciones permiten un tra- bajo interdisciplinario? Tanto institucionalmente o éticamente, o políticamente si hablamos de DD.HH , esa es mi pregunta. Jaime Villanueva: Buenos días. Primero quiero agradecer a los expositores. Yo vengo de Valparaíso y estoy cursando el Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la universidad. Quisiera hacer una pre- gunta sobre algo que señaló el profesor José Santos, si se pudiera extender, básica- mente, porque encuentro que da para un poco más, sobre el concepto de disciplina. Se decía que muchos proyectos, muchos programas, probablemente estaban co- rriendo el riesgo, cuando no derechamente sucumbían, ante el poder integrar estas disciplinas. Decías, por ejemplo, los grupos de Fondecyt, los grupos de estudios,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=