Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento

Las artes y las estrategias interdisciplinares - 125 Al interior de las propias universidades se encuentran en disputa, por un lado, la confrontación entre quehaceres disciplinares normativos en estas áreas y, por otro, el ejercicio crítico de interpelación permanente respecto de las prácticas creativas, así como de sus alcances respecto de otras áreas del conocimiento. Es en esta línea que “el arte y las humanidades despliegan la potencia emancipadora de la imagina- ción crítica para reformular los pactos de comprensión preestablecidos”, recuerda Richard (2015). Efectivamente, esa potencia emancipadora de la imaginación críti- ca constituye el motor de la práctica interdisciplinar en las artes y un doble movi- miento, por un lado, su diferenciación permanente de un modelo normalizador y estandarizado de entender las prácticas artísticas desde el reducto disciplinar como sinónimo de desarrollo en el dominio de una técnica (defensa de la disciplina como un desarrollo en el dominio de la técnica). Por otro, es expresión de una resignifica- ción de su naturaleza disruptiva, generadora de permanentes prácticas creativas que contengan la interdisciplina como una manera de responder a las caricaturas que se hacen sobre los sentidos del arte. Por esto, también se ponen en conflicto dos miradas parcialmente opuestas, una que ubica el resultado (la obra) en el centro del quehacer artístico, otra que no pue- de disociar los resultados con sus procesos. De esta manera, recobra sentido el arte como productor de dislocamientos y disrupciones. Este acento en la etapa procesual de la creación artística implica un cuestionamiento y desarrollo metodológico que posibilite la emergencia de respuestas a la necesidad de articular acciones integrado- ras interdisciplinares (Dalmau y Gorriz, 2013). La interdisciplina en las artes acentúa el dinamismo propio de la naturaleza dis- ruptiva de las expresiones creativas en el seno de las tradiciones disciplinares. Las artes y las humanidades tienen un lugar fundamental en la dislocación de mapas referenciales, definiciones o clausuras de estancos del conocimiento y metodologías de trabajo. Por esto, la interdisciplina en las artes se entiende desde la perspectiva de modos de hacer en permanente construcción y resignificación y, por tanto, estos modos de hacer difícilmente pueden entenderse desde las limitaciones disciplinares. La problemática interdisciplinar en las artes está cruzada por los diferentes nive- les de alteridad en sus articulaciones, produciéndose integraciones múltiples entre su- jetos y saberes, mediante “procesos experienciales de aprendizaje mutuos y contextua- les, en un contacto constante y fluido de interacción con la “realidad” (meta-artística, extra-artística, social, tecnológica, epistemológica, etc.” (Dalmau y Górriz, 2013). 2. La interdisciplina en construcción En la medida que el debate interdisciplinar avanza, surgen inquietudes respecto de los modos en que las instituciones pueden adaptarse a nuevos enfoques epistémicos de abordar los problemas, nuevas metodologías de interacción entre representan-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=