Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento

Las artes y las estrategias interdisciplinares - 123 Las artes y las estrategias interdisciplinares Fernando Gaspar {Dirección de Creación Artística, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile} En el debate sobre la eventual consolidación de la interdisciplina en las institucio- nes, en particular en las universidades, me interesa reflexionar sobre algunos aspec- tos que concita el debate sobre la interdisciplina en las artes y cómo se proyecta respecto de otras áreas del conocimiento. En el ámbito de la creación artística existe una serie de consideraciones prelimi- nares importantes de resaltar. En principio el lugar y la condición del arte en sí, lo cual en el debate contemporáneo, ha dejado una larga estela de perspectivas respecto de los sentidos y usos del arte en las últimas décadas, desde la fetichización mercantil de la obra hasta las expresiones de la desmaterialización del arte, tales como el arte efímero y el de performance. Ha habido entonces, en las últimas décadas, reflexiones y tensiones respecto del objeto artístico, los espacios de creación y de expresión, así como un irrefrenable desbordamiento de los territorios del arte apropiándose de as- pectos extra-artísticos e interdisciplinares, involucrando áreas como la antropología y la sociología (Dalmau y Górriz, 2013). Este primer aspecto se vincula con otro elemento medular en los estudios con- temporáneos sobre el arte y tiene que ver con el lugar del creador, el artista y su que- hacer, seguido de una serie de sucesivas discusiones teóricas respecto del concepto de autoría en el arte. De esta manera, me interesa abordar una concepción del arte vinculada a sus articulaciones y “modos de hacer” en términos de Michel de Cer- teau. Abordar la interdisciplina en el arte implica la reflexión sobre el sentido de la creación, la problematización sobre las prácticas y la necesaria consideración sobre su “circulación” o difusión, desde la perspectiva de las transformaciones en la socie- dad actual y las reconsideraciones sobre el lugar de la recepción, el lector-público. Las prácticas creativas, como recuerdan Dalmau y Górriz (2013), experimenta- ron desde los años sesenta una serie de miradas críticas en cuanto a la circulación de la obra, así como diversas concepciones y tipologías relativas al espacio: transfor- mación de las nociones de espacialidad y un consecuente desdibujamiento de las relaciones tradicionales entre autor-espectador-entorno; reformulación de la vin- culación entre la galería y la acción social; resignificación de la especialidad y el arte público, entre otras reelaboraciones y reconfiguraciones de la creación artística y los espacios de circulación. En la actualidad conviven formas de creación artística suma-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=