Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento
Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas - 119 el proyecto dura cinco años, eso se acogió como una manera de consolidar y mante- ner activos los núcleos que se fueron creando. Los fondos convocados se caracterizaron por operar con la lógica de capital semilla con el propósito de ampliar la base de investigadores. Los proyectos debían ser interdisciplinarios , con propuestas innovadoras y referidos a temas de interés público; la idea era articular investigaciones y proyectos en los cuales —como uni- versidad estatal y pública— se pudiera generar conocimiento y permitir, además, la vinculación de los investigadores y creadores con el mundo social existente más allá de los muros de la universidad. Las bases de los proyectos se construyeron en conjunto con los directores de in- vestigación de cada uno de las facultades e instituto que forman parte de la Iniciativa Bicentenario, además se invitó al director de investigación de la VID, en esa fecha Patricio Velasco, y al Director de Creación de la universidad, Fernando Gaspar, de modo de asegurarse que esas bases no se toparan con ninguno de los fondos ya exis- tentes en la universidad pero que a la vez fueran capaces de potenciar o dialogar con algunos de ellos, como los proyectos U-Redes que buscan establecer vínculos entre diferentes universidades del país y el extranjero. Entre los requisitos planteados por las bases estaba que los núcleos interdisci- plinarios debían estar constituidos por investigadores-creadores de por lo menos dos facultades o Instituto, tenían que incorporar investigadores jóvenes y tesistas, y debían contar con un director responsable y un director alterno, con experiencia de investigación o creación cuyas jornadas de trabajo en la universidad fueran al menos de 22 horas de jornada en la carrera ordinaria. Había que identificar a cada integrante del núcleo y había que explicitar las funciones y actividades que cada núcleo realizaría. Otra cosa que se exigía dentro de las bases era que las autoridades de las facul- tades o instituto señalaran por escrito estar en conocimiento que esas personas iban a trabajar en estos proyectos, por lo tanto disponían del tiempo para hacerlo como una manera de garantizar que las lógicas disciplinarias de los departamentos y la necesidades de hacer docencia no impidieran la interacción entre sí y el trabajo de los investigadores integrantes de los núcleos. Es importante señalar que aunque se cumplió con el requisito administrativo, en algunos casos ello no necesariamente tuvo una correspondencia en la realidad. El formulario, además de esta autorización de las autoridades, exigía vincular al menos a un investigador de otras universidades estatales en la perspectiva de fortalecer la colaboración entre universidades públicas pertenecientes al sistema estatal. Otro de los requisitos planteados en las bases era la necesidad de una vincula- ción estrecha con el medio, no solo a través de las clásicas actividades académicas, como la realización de coloquios o seminarios, sino también con organizaciones
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=