Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento
Salvavidas de Plomo- 109 Salvavidas de Plomo: Cuando las estructuras institucio- nales atentan contra el avance del conocimiento José Santos Herceg {Instituto de Estudios Avanzados IDEA, Universidad de Santiago de Chile} Quisiera comenzar con un supuesto, uno que intentaré fundamentar inicialmente, aunque no definitivamente, pues yo mismo tengo dudas al respecto y, como se verá, terminaré por cuestionarlo. El supuesto al que me refiero es que las estructuras ins- titucionales relacionadas con el conocimiento tienen como objetivos apoyar, facili- tar y hacer más eficiente y más productivo el avance del saber . Estructuras como las universidades han hecho posible, por ejemplo, la profesionalización, lo que, sin dudas, ha permitido que las personas como nosotros nos dediquemos al trabajo in- telectual a tiempo completo. Del mismo modo, los fondos de financiamiento como Fondecyt nos han permitido llevar a cabo investigaciones con lo recursos necesarios y suficientes. De hecho, Fondecyt se crea, según declara su página web, con la misión expresa de “estimular y promover el desarrollo de la investigación científica y tecno- lógica básica en el país”. En este sentido, me parece que la compartimentalización en disciplinas podría entenderse como una modulación de la “división del trabajo”, que ha hecho posible que diferentes saberes se organicen independientemente entre sí, sin chocar, sin con- flictuar, haciendo más eficiente el trabajo. Aparecen entonces las facultades y los di- ferentes departamentos en las universidades, los Programas de Estudios especializa- dos por disciplina, los Grupos de Estudio en Fondecyt, las revistas disciplinares, etc. Todo ordenado disciplinarmente. Separados y compartimentalizados los saberes, el trabajo se organiza más limpia y fácilmente; se vuelve más eficiente, más efectivo, más productivo, hay menos conflicto, menos pérdida y menos resto. Pueden haber “conflictos entre las Facultades” para parafrasear a Kant, sin embargo, eso no afecta el avance del conocimiento al interior de cada ámbito de saber en particular. Lo que es importante tener aquí a la vista es lo que, aludiendo expresamente a Nietzsche, podríamos llamar la genealogía, aunque quizás sería mejor aludir a Fou- cault y hablar de arqueología. Parafraseando las escrituras, uno podría decir que en el principio era el caos, el desorden, un saber que simplemente surgía, explotaba desordenada y algo sorprendentemente; sin control, sin orden, sin concierto. Había filósofos que fueron también matemáticos e investigaban temas médicos. Había físi- co-teólogos que articulaban —o mezclaban si se quiere— ambas cosas sin aparente preocupación. La evaluación en términos de falta de orden, mezcla y descontrol es,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=