Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento
Comentarios del Público - 105 caso, ha sido bastante gozoso el proceso, pero para otros puede terminar con pato- logías bastante graves. Entonces, no queremos agregar dificultades adicionales a las que enfrentan los estudiantes, porque en el transcurso del proceso se separan, tienen hijos, se enferman, gente cercana se muere. Ese proceso de adecuación inicial es muy importante y tenemos una serie de conversaciones con los postulantes y luego los estudiantes. Eso es vital. Por lo tanto, una vez ingresado el estudiante, ya no hay mucha apertura. Lo que sí es cuando seleccionamos a los diez de cada promoción nueva vemos si tenemos realmente toda la cantidad de profesores que necesitamos y si podríamos invitar gente de otros lados. Por ejemplo, hubo una generación que entró con una fuerte preocupación por temas territoriales. Ese año invitamos a tres académicos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo a que se integren al claus- tro, para suplir lo que nosotros no podíamos suplir. No sé cuan abiertos estamos a la innovación, porque tampoco nos reinventamos en el día a día, pero sí ingresan también nuevos académicos, con nuevos proyectos y eso asegura cierta apertura. Sobre si la universidad se puede hacer cargo de la extraterritorialidad, yo no lo sé. Mi experiencia ha sido buena. Todas las veces que he decretado que vamos a lanzar una iniciativa (programa o proyecto), no han habido problemas. Incluso en mi propia práctica de investigación, trabajo con grupos que no son disciplinarios y no he sentido mayor resistencia de parte de nuestra institución. La verdad es que no podría dar cuenta de una experiencia complicada, fuera de la queja general de todos los sistemas de evaluación que tenemos, pero de verdad en la Universidad de Chile, por lo menos, siento cierta disponibilidad. Finalmente, respecto de cómo equilibrar la tensión en el eje de productividad, creo que hay menos tensión que hace unos cinco o seis años atrás. Uno, porque ya estamos tan evaluados por todos lados que ya es imposible no ser productivos de una forma u otra, porque la autocompetencia, o sea primero la autopresión y después la competencia en el medio, hacen que nos toque sí o sí estar en la “com- petencia”, para bien y para mal. Después, cada uno lo resolverá psicológicamente, humanamente, familiarmente como puede, pero creo que en nuestra facultad todos somos productivos en un nivel mediano, al menos satisfactorio. Después si es que tenemos algunos colegas que a lo mejor no alcanzan la meta según la CNA o se- gún quién sea, sabemos por qué están en el claustro: por qué son un aporte por su trayectoria, investigaciones, etc. Por ejemplo, los profesores de epistemología son indispensables, pues ellos son los que aseguran que a la entrada al programa, el es- tudiante que viene, por ejemplo, del ámbito la consultoría, tenga una puesta a nivel en "esto tiene que ser una pregunta científica de investigación". Esos profesores no postulan a Fondecyt, porque ¿para qué tener un Fondecyt en epistemología? No tiene mucho sentido, pero puede ser gente que publica muchos capítulos de libros. Entonces efectivamente según estándares de la CNA, a lo mejor no llegan a la meta,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=