Producción interdisciplinaria: respuestas institucionales a la transversalidad del conocimiento
104 – Producción interdisciplinaria que está pensando, gracias a los diálogos con los demás y no ve el momento de poder pronunciarse respecto de eso. Entonces, creo que no está mal la productividad, sino que hay que cambiar el modo en que generalmente la estamos pensando. Emmanuelle Barozet: Respecto a la pregunta de Esteban sobre cuánto de las ex- periencias parten de la transformación de una debilidad, no sé en qué año entraste a la Facultad de Ciencias Sociales, pero después de la reestructuración, en el Departa- mento de Sociología, no había computador, de ahí partimos. Cuando llegué a la Di- rección de Posgrado, no había sistema de gestión. Es decir, fue muy fácil porque en el fondo hicimos lo que quisimos. Quienes van a crear doctorados ahora, en especial los disciplinarios en nuestra facultad, se enfrentarán a más sistemas, limitaciones, reglamentos. También fui parte de eso, debo asumirlo. Entonces, todos los progra- mas que van a venir les van a preguntar "¿Y dónde se posicionan ustedes respecto del Doctorado en Ciencias Sociales? ¿O del Doctorado en Psicología?". Entonces sí, creo que fue un momento de tabula rasa . Cuando llegamos a la facultad, tam- bién habían muchos traumas, pero varios veníamos de afuera, por lo tanto tampoco nos tuvimos que hacer cargo de los problemas de las generaciones anteriores. Por lo menos para quienes no habíamos peleado en la política chilena en los años setenta, ochenta, fue un momento donde se pudo abrir camino más fácilmente. Creo que nos hemos complejizado desde el punto de vista de la gestión, pero nosotros en ese momento específicamente tuvimos toda la libertad porque había que armar todo el sistema. ¿Cuán abierto está el tema de la multi (o pluri), inter y transdisciplina para los propios estudiantes? El tema de la negociación de expectativas es muy importante. El proceso de selección para nosotros es sobre todo un ajuste de expectativas. De he- cho vamos dejando fuera a todos los postulantes que quisieran un Doctorado en Po- líticas Públicas, un Doctorado en Educación Curricular, que son programas que no existen en nuestra Universidad o en Chile. Pero no es porque no están en Chile que nosotros podemos recibir a todos los postulantes. Por lo tanto, vemos si existe una adecuación entre lo que nosotros podemos ofrecer en base a un claustro de cuarenta académicos y lo que el estudiante razonablemente puede recibir. Podría haber un proyecto fabuloso en algún ámbito, pero si no tenemos la capacidad de acompañar a ese estudiante, sencillamente le decimos "lo lamentamos mucho, pero su espacio no es acá". Porque si no, se quejan, lógicamente, de que no hay nadie con quien dialogar, de que tienen que buscar afuera, que tienen que resolverlo con una cotutela, que no es la mejor forma. Ahí filtramos de partida. Una vez seleccionado, el estudiante debe realizar cierta adecuación porque estamos presionados también para que las estudiantes terminen en un plazo razonable. Además un doctorado, todos sabemos, que puede ser un proceso de sufrimiento psicológico. Para algunos, como en mi
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=