Malestar y destinos del malestar: políticas de la desdicha vol. 1

88 – malestar y destinos del malestar Políticas de la desdicha en el rango de 0 a 1. Por último, se integraron al análisis variables sociodemográficas en calidad de variables de control: sexo, edad, estado civil, ocupación, nivel educa- cional e ingresos (estandarizadas de 0 a 1) 43 . En cuanto a los análisis emprendidos, estos fueron principalmente de dos tipos. En primer lugar, para apreciar la asociación entre sufrimiento psíquico y malestar social, se realizó un análisis de correlación simple. En segundo lugar, para examinar las variables vinculadas a cada uno de ambos fenómenos, operamos diversos análisis de regresión múltiple. En función de lo anterior, se proponen dos modelos a modo de resultados. El primero de ellos fue construido en base al índice de sintomatología depresiva que, considerado como variable dependiente, fue examinado en relación a los restantes componentes estimados como variables independientes. A su vez, el segundo modelo fue elaborado a partir del índice de malestar social que, definido como variable dependiente, fue observado en co- nexión con las otras variables escogidas en calidad de variables independientes. El conjunto de los análisis realizados fueron procesados mediante el paquete estadís- tico spss v.16. Resultados Es notorio que, al realizar un análisis de correlación simple entre sufrimiento psí- quico y malestar social, se observa una relación directa entre ambas variables, de suerte que a mayor malestar social mayor sintomatología depresiva y viceversa. Sin embargo, a pesar de ser estadísticamente significativa, la relación resulta tan débil que se revela casi inexistente (r de Pearson = 0,084; p<0,01). En tal sentido, ambos fenómenos tienen una pequeña relación – compartiendo algo de varianza –, pero en términos sustantivos parecen ser distintos. De hecho, este resultado se muestra consistente con una de las conclusiones principales del estudio del pnud, don- de se demuestra la discontinuidad existente entre bienestar subjetivo individual y malestar subjetivo social: los chilenos pueden expresar un alto malestar frente a su sociedad y, paralelamente, declarar un alto bienestar subjetivo individual. Ahora bien, para comprender las razones en virtud de las cuales la relación entre ambos fenómenos existe pero es débil, resulta interesante analizar las variables que se muestran asociadas a cada uno de ellos. La tabla 3 presenta dos modelos obtenidos mediante regresión lineal múltiple, donde el modelo I concierne a la variable sinto- matología depresiva y el modelo ii se encuentra referido a la variable malestar social. 43 Por razones de espacio la operacionalización de todas estas variables se pueden encon- trar en un anexo en línea que el lector puede consultar en: https://drive.google.com/file/ d/0BxCqH2TYkRP1ellIRWJXUDBsQkU/view?usp=sharing

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=