Malestar y destinos del malestar: políticas de la desdicha vol. 1

86 – malestar y destinos del malestar Políticas de la desdicha capaces de ajustarse debidamente a estándares clínicos. De todos modos, la escala demostró tener altos niveles de fiabilidad (α de Cronbach = 0.85). Por su parte, el malestar social fue operacionalizado en función del “índice de males- tar subjetivo con la sociedad”, igualmente elaborado por el equipo de investigación del pnud. Este indicador fue construido a partir de dos componentes a través de los cuales se buscó dar cuenta de la imagen que los encuestados tenían de la sociedad: (a) un subíndice de confianza en las instituciones, donde se solicitó a los encuestados manifestar su nivel de confianza con una serie de instituciones; y (b) un subíndice de evaluación de las oportunidades entregadas por el país, donde se pidió a los encues- tados evaluar a Chile en diversos ámbitos de interés (Tabla 2). Ambos subíndices se componen de la suma aditiva de sus ítems respectivos, la cual fue transformada a un puntaje estandarizado de 0 a 1. El índice final fue obtenido mediante la sumatoria de ambos subíndices, obteniéndose una puntuación estandarizada de entre 0 y 1 (xˉ = 0,5; sd = 0,169), donde 0 indicaba bajo malestar subjetivo con la sociedad y 1 alto malestar subjetivo con la sociedad. Dada la existencia de una importante dispersión conceptual respecto del térmi- no “malestar”, es importante mencionar que, en un análisis empírico, la operacio- nalización del malestar social presenta evidentemente múltiples complejidades. Sin embargo, nos parece que el mencionado índice resulta pertinente dado que, como fue señalado en el apartado anterior, el discurso del malestar social en Chile post 2011 se asocia tanto a una crisis de legitimidad y confianza de las instituciones, como a un descontento ciudadano expresado bajo la idea de (des)protección. Para examinar las dimensiones que se asocian al sufrimiento psíquico y al males- tar social, seleccionamos como variables independientes una serie de aspectos subje- tivos considerados relevantes en la medida que permitían precisar los contenidos del malestar social y del sufrimiento psíquico. Dichas variables fueron las siguientes: (a) seguridad humana subjetiva (percepción del encuestado de poder enfrentar situa- ciones asociadas a vejez, desempleo, delincuencia y enfermedad); (b) respeto de la dignidad y los derechos (percepción del encuestado de que, en Chile, son respetados los derechos y la dignidad de las personas como él); (c) proyecto de vida (percepción Tabla 1: Ítems de la Escala de Sintomatología Depresiva Ítems Categorías de Respuesta Durante las últimas 4 semanas, ¿con qué frecuencia…? Ítem 1: Ha tenido dificultades para dormir Ítem 2: Se ha sentido con pocas ganas de hacer cosas Ítem 3: Se ha sentido incapaz de tomar decisiones Ítem 4: Ha sentido que no puede superar sus problemas o dificultades Ítem 5: Se ha sentido con poca confianza en sí mismo/a 1=Siempre 2=Casi siempre 3=Algunas veces 4=Rara vez 5=Nunca

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=