Malestar y destinos del malestar: políticas de la desdicha vol. 1
¿Malestar de qué?/ Macarena Orchard — Álvaro Jiménez – 85 El análisis propuesto tuvo dos objetivos: por un lado, analizar la eventual exis- tencia de alguna asociación entre sufrimiento psíquico y malestar social; y, por otro lado, examinar las variables capaces de asociarse a ambos fenómenos. En nuestra opinión, proceder así no sólo nos permite estimar hasta qué punto sufrimiento psí- quico y malestar social se corrresponden con fenómenos que comparten un sustrato común, sino que al mismo tiempo comprender cuáles serían sus respectivas especi- ficidades. Universo y Muestra La Encuesta de Desarrollo Humano 2011 fue aplicada a una muestra representativa que, compuesta por 2.535 chilenos y chilenas mayores de 18 años, fue seleccionada a partir de un muestreo probabilístico por conglomerados con estratificación pro- porcional (margen de error = 1,9%; nivel de confianza = 95%). Ella fue aplicada entre junio y septiembre del 2011 y contiene diversos módulos tendientes a medir el bienestar y el malestar subjetivo de los encuestados en sus distintos niveles. Ade- más, la encuesta incluye una serie de variables de caracterización socioeconómica y sociocultural. Operacionalización de variables y análisis El análisis aquí propuesto se concentra en dos variables dependientes centrales de la encuesta, a saber, “sufrimiento psíquico” y “malestar social”. El sufrimiento psí- quico fue operacionalizado a partir de la escala de sintomatología depresiva elabo- rada y validada por el equipo de investigación encargado del pnud. Se trata de una escala aditiva compuesta por cinco indicadores que reflejan distintos síntomas ca- racterísticos del trastorno depresivo (Tabla 1). Se le solicitó a los encuestados que manifestasen la frecuencia con que, en las últimas cuatro semanas, habían experi- mentado cada uno de dichos síntomas. Para obtener el puntaje final de la escala, se realizó una sumatoria de los ítems y, luego, se estandarizó la puntuación, siendo 0 el puntaje mínimo de sintomatología depresiva y 1 el máximo de la misma (xˉ = 0,33; sd = 0,23). Es necesario indicar que se trata, por cierto, de una escala orientada a medir sintomatología depresiva, pero que no logra diagnosticar depresión en términos clínicos. Por lo tanto, su utilización sólo se justifica en la medida en que consti- tuye un proxy de sufrimiento psíquico, teniendo en consideración que, a la fe- cha, no existen otras fuentes de datos que permitan analizar de manera conjunta indicadores de sufrimiento psíquico y de malestar social en la sociedad chilena. Sin duda, en futuros estudios resultará relevante replicar este análisis con escalas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=