Malestar y destinos del malestar: políticas de la desdicha vol. 1
78 – malestar y destinos del malestar Políticas de la desdicha En Chile, el discurso del malestar ha encontrado variadas formas de expresión. A comienzos del siglo xx, Enrique Mac-Iver 16 se refería a una “crisis moral de la Repú- blica” como una forma de malestar asociada a la decadencia de las clases dirigentes, a la desilusión frente a la capacidad ilustradora del Estado y a la emergencia de la “cuestión social”. “Me parece – escribía – que no somos felices; se nota un malestar que no es de cierta clase de personas ni de ciertas regiones del país, sino de todo el país y de la generalidad de los que lo habitan. […] El presente no es satisfactorio y el porvenir aparece entre sombras que producen intranquilidad” 17 . En los albores mismos del siglo pasado ya aparecía la idea de una crisis moral de las élites, la cual no deja de evocar, por cierto, alguna cierta resonancia con más recientes sucesos que han estremecido al país por estos días. Pero, en el Chile actual, el discurso del malestar comenzó a tomar fuerza en la década de los ’90. Una primera versión de este discurso asumió la forma de una denuncia respecto de las carencias del “proceso transicional” que sucedió al perio- do de dictadura. Tempranamente diversos actores apuntaron al fuerte déficit de re- presentación en la sociedad chilena y subrayaron la existencia de una “democracia incompleta” donde persistían sendos “enclaves autoritarios” 18 : “una democracia de baja intensidad invadida por la ideología tecnocrática” que fomentaba “una cultura en la cual priman los componentes individualistas y adquisitivos por sobre los com- ponentes asociativos y expresivos” 19 . Además, hacia fines de aquella década, el discurso del malestar se sintetizó en lo que el célebre informe del pnud de 1998 denominó “paradojas de la moderniza- ción”, donde “[u]n notable avance de la modernización en todos los ámbitos de la sociedad chilena coexiste con no menos notorias expresiones de malestar” 20 . Este malestar latente fue diagnosticado a partir de la existencia de una fuerte sensación de inseguridad, incertidumbre e insatisfacción que se extendía a diversos ámbitos de la vida social y se expresaba fundamentalmente como “miedo” (a la exclusión, al sin- sentido, al otro). Desde esta perspectiva, el malestar era resultado de un proceso de modernización impuesto, “acelerado” y naturalizado que habría provocado la apari- ción de asincronías entre valores, repertorios de sentido y condiciones materiales de 16 Enrique Mac-Iver Rodriguez (1844-1922) fue un político chileno que, miembro del Partido Radical, fue electo diputado de la República y, luego, nombrado Ministro de Hacienda durante la administra- ción del presidente Jorge Montt. 17 Enrique Mac-Iver, “Discurso sobre la crisis moral de la República”. La Revista de Chile, nº 31 (1900): 3-29. 18 Manuel Antonio Garretón, “La redemocratización política en Chile: transición, inauguración y evolu- ción”. Estudios Públicos, nº 42 (1991): 101-133. 19 Tomás Moulian, Chile actual: anatomía de un mito (Santiago: LOM, 2002), 9. 20 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Desarrollo humano en Chile. Las paradojas de la modernización (Santiago: PNUD, 1998), 53.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=