Malestar y destinos del malestar: políticas de la desdicha vol. 1
60 – malestar y destinos del malestar Políticas de la desdicha o cuatro décadas, esta visión ha sido revivida con el malestar social, que ha llegado a representar una característica clave de la existencia social contemporánea. Y esto, a su vez, implica que estamos observando un cambio en el estatus social del sufrimien- to psíquico. El giro personal del individualismo: autonomía, salud mental y emoción Debido a su entrelazamiento con cuestiones psicológicas y sociales, la salud mental es, tal vez, el campo más emblemático en el que se expresan las tensiones del indivi- dualismo contemporáneo. La primera característica del individualismo contemporáneo es la difusión de normas y valores de la autonomía al interior de la vida social como un todo, junto con la subordinación de aquellos valores asociados con la disciplina. La autonomía, como actualmente se despliega, no es sólo la habilidad kantiana de dotarse a sí mis- mo de normas. Es un sistema que enfatiza la elección basado en nociones de auto- propiedad [ self-ownership ]) e iniciativa individual, especialmente en la necesidad de ser ‘proactivo’ en acción, no sólo reactivo. Este sistema de valores tiene tres aspectos: independencia, competición y cooperación, componentes que pueden ser comple- mentarios o conflictivos dependiendo del contexto. La responsabilidad del agente individual de sus acciones impregna estos tres aspectos. En este contexto, uno podría decir que la disciplina ha sido atravesada y trans- figurada por el ideal de autonomía. Previamente, un medio de obtener obediencia mecánica, la disciplina, es ahora dirigida directamente al fomento y demanda de iniciativa individual, por lo tanto a la auto-motivación [ self-motivation ]. La deriva es hacia la auto-disciplina: esto es, si se requiere disciplina, no es primariamente para asegurar obediencia, sino para desarrollar habilidades de empatía, confianza en sí mismo y auto-dirección. Donde antes el objetivo era volver a los individuos produc- tivos por mecanismos de obediencia, como Foucault 17 lo señala, hoy el objetivo es desarrollar habilidades individuales para la auto-activación con suficiente autocon- trol emocional [ self-control ]. Todo esto –el foco en sí mismo–, junto con el énfasis en desarrollar control, “inte- ligencia emocional” y cuestiones similares, claramente trae a los temas de salud mental a la palestra. La salud mental no puede seguir siendo considerada solamente como un sector particular dominado por la psiquiatría y la psicología clínica. Se ha transforma- do en una cuestión transversal a la sociedad como conjunto, con implicaciones para la totalidad de la agenda política y para diversas instituciones y profesionales, incluso en los ámbitos de los negocios, medicina, familia, escuela y sistema judicial. 17 Michel Foucault, Vigilar y Castigar (1975; Buenos Aires: Siglo XXI, 2003).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=