Malestar y destinos del malestar: políticas de la desdicha vol. 1
Sobre el don y el superyó o de la trasposición de la deuda en deber / Esteban Radiszcz – 187 afirmar que si la neurosis obsesiva se encuentra del lado del sadismo del superyó , la bulimia parecería situarse en la rivera exactamente opuesta, a saber, aquella del ma- soquismo del yo 6 . Pues, como lo señala Freud, no es lo mismo la voz medio reflexiva de la pulsión sádica que la voz pasiva de la misma pulsión, del mismo modo que los que fracasan cuando triunfan no son lo mismo que los delincuentes por sentimiento de culpa 7 . No obstante, tanto en el comienzo de aquella sesión como en la dimensión sacrificial de la bulimia, pareciera que, de maneras distintas, nos encontrásemos con una trasposición, donde la omisión de un don llega a traducirse en una exigencia feroz del superyó. Ahora bien, esto es precisamente lo que, en su seminario sobre La relación de objeto , Lacan parece señalar: “Eso que el sujeto incorpora bajo el nombre de superyó es algo análogo al objeto de necesidad, no porque él mismo sea el don, sino porque él es sustituto a la falta de don, lo cual no es en absoluto lo mismo” 8 . Lacan se refiere a lo que sucede como compensación ante la frustración de amor en el contexto de la alienación de la necesidad al orden simbólico de la demanda, donde un objeto real adquiere su función como parte del objeto simbólico y, por ello mismo, puede ingre- sar en el intercambio de dones (de amor) entre el sujeto (el niño) y el Otro (la ma- dre). De esta forma, la frustración de amor, es decir la omisión del don, determina una reacción donde se produce la incorporación de ciertos objetos simbólicos (de- terminadas palabras, entre otras, dice Lacan) como si se tratasen de objetos reales. Sin duda, la indicación de Lacan resulta interesante. Ella no sólo permitiría acla- rar eventuales incidencias precoces en la formación del superyó, sin por ello recurrir a la discutible referencia a la disciplina esfinteriana como lo hacen ciertas perspec- tivas postfreudianas 9 . De mismo modo, ella podría también otorgar una posible aproximación a la forma mediante la cual el superyó implica tanto la dimensión 6 Para la distinción freudiana entre el sadismo del superyó y el masoquismo del yo, ver el texto ante- riormente citado. 7 Sigmund Freud, “Pulsión y destinos de pulsión”, en Obras Completas de Sigmund Freud , vol. 14 (1915; Buenos Aires: Amorrortu, 1985), 105-134; Sigmund Freud, “Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico”, en Obras Completas de Sigmund Freud, vol. 14 (1916; Buenos Aires: Amorror- tu, 1985), 313-340. Para una revisión de la diferenciación establecida por Freud para tales destinos de la pulsión sádica y sus relaciones con el superyó, cf. Esteban Radiszcz, “Algunas observaciones sobre la tesis de la declinación del padre y la cuestión de la Ley en psicoanálisis”. Revista de Psi- cología 18 , nº1 (2009): 9-19. http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/down- load/17125/17852 8 Jaques Lacan, El seminario, libro IV. La relación de objeto, 1957-1958 (1994; Buenos Aires: Paidós 2008), 154. 9 Las cuales encuentran sus fuentes en los tempranos aportes de Ferenczi, Rank o Klein, entre otros. Cf. Sándor Ferenczi, “Psicoanálisis de las costumbres sexuales”, en Obras Completas , vol. 3 (1925; Madrid: Espasa-Calpe), 385-422; Otto Rank, “La genèse du sentiment de culpabilité”. Le Coq-héron 187 (2006): 59-66; Melanie Klein, “Sobre la teoría de la ansiedad y la culpa”, en Obras Completas, vol. 3 (1948; Buenos Aires: Paidós, 1987), 34-51
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=