Malestar y destinos del malestar: políticas de la desdicha vol. 1

introducción – 13 la rebelión ante la renuncia que, tomando la forma del malestar, configura un campo propiamente político de disputa. En tal sentido, la pregunta del malestar parece redoblarse en la pregunta por los resortes políticos de sus destinos donde se despliegan tanto sujeciones como sub- versiones que en conjunto participan en la formación del síntoma social. A partir de allí, otras tantas interrogantes igualmente se plantean: sobre la participación de la ideología, respecto de las luchas por la hegemonía, en torno las formas de gestión el descontento, en relación a las formas de gobierno del desasosiego, entre muchas otras. Pero, sobre todo, se impone también la cuestión relativa a las peculiaridades del malestar y sus destinos en las coordenadas sociopolíticas que, sin desatender la diversidad de sus múltiples variantes locales, presiden sin contrapeso en nuestra épo- ca, a saber, la pregunta por las eventuales singularidades de las políticas de la desdi- cha en los tiempo del neoliberalismo. Estas fueron las problemáticas que dieron lugar a una reflexión emprendida por parte de un conjunto de colegas provenientes de muy diversas disciplinas. De hecho, ellas motivaron la realización, en octubre de 2011, del II Coloquio Chileno-Francés de Psicoanálisis y disciplinas afines: Políticas del Malestar y Prácticas Contemporáneas , desde donde proviene una parte de los escritos contenidos en este libro. Pero, sobre todo, ellas constituyeron el, por así decirlo, primer empuje que movilizó a un grupo de investigadores y creadores para congregarse en el Laboratorio Transdiciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad (LaPSoS) que, gracias al respaldo de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas , asumió el desafío de indagar sobre el malestar de nuestra época desde una perspectiva colaborativa y transdisciplinar. De algún modo, la discusión plasmada en este volumen posee el carácter de antecedente de los pro- pósitos que, finalmente, han orientado el intenso trabajo de creación, intervención e investigación desarrollado por LaPSoS a partir del 2012. Los distintos textos reunidos aquí fueron agrupados en tres apartados en fun- ción de una temática general que cada uno de ellos aborda de manera diversa, a veces directamente y otras sólo tangencialmente. No obstante, sería improductivo espe- rar encontrar alguna solución de continuidad entre las diferentes comunicaciones contenidas en un mismo apartado, así como resultaría infructuoso esforzarse por discernir un hilo argumental acabado, una categorización finamente razonada o una colección sistematizada entre los apartados. De hecho, el libro pretende conservar el carácter heteróclito de la discusión de ese entonces, marcada por una búsqueda en buena medida a tientas que, inmersa en la intensidad de los acontecimientos y sin tener aún la claridad concedida por la distancia, difícilmente habría podido ser encaminada de otro modo, aunque precisamente por ello posee el coraje de haber- se dejarse llevar por pensamientos impensados en una deriva que, sin garantía de ningún Otro, intentó dar sonoridad a lo silenciado. En tal sentido, la organización

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=