Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas

493 Capítulo 56 / Isquemia Aguda y Crítica ECOTOMOGRAFÍA DOPPLER Permite realizar el diagnósticodeenfermedadarterial oclusiva, obtener información sobre la localización y su gravedad. No obstante, la información anatómica es insuficiente para planificar la revascularización y es operador dependiente (Olin & Sealove, 2010). ANGIORRESONANCIA MAGNÉTICA Permite estudiar anatomía y presencia de lesiones significativas. Tiende a sobre estimar el grado de estenosis, puede ser inexacto si hay un stent. Menos disponible que el scanner, requiere de radiólogo entrenado para su interpretación (Norgren, y otros, 2007). COMORBILIDADES DEL PACIENTE Es muy importante evaluar condición cardiovascular pues la mayoría de estos pacientes presentan enfermedad coronaria. La principal causa de muerte y morbilidad en la evolución la constituyen la isquemia miocárdica, insuficiencia cardiaca y arritmias. Se deben compensar las comorbilidades del paciente y tratar los factores de riesgo cardiovascular, además de los factores que aumentan el riesgo de amputación, como diabetes, insuficiencia renal grave, bajo débito cardiaco, enfermedades vasoespásticas como Raynaud y exposición prolongada al frío, tabaco, infección, heridas y trauma (Cronenwett & Johnston, 2011). MANEJO MANEJO INICIAL Pacientes con isquemia crítica que presentan lesión, deben ser hospitalizados para estudio y tratamiento por cirugía vascular. Pacientes con isquemia crítica dada por dolor de reposo, deben ser vistos en forma urgente por cirujano vascular; puede ser en contexto ambulatorio, pero con máxima prioridad. Los elementos que componen el tratamiento de la isquemia crítica se desglosan a continuación, sin perjuicio de que las intervenciones se realizan en forma simultánea. CORRECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO a. Uso de antiagregantes plaquetarios para reducir el riesgo de infarto al miocardio, accidente cerebrovascular y muerte de causa vascular. Se puede usar Aspirina 75- 325 mg/día o clopidogrel 75 mg/día. No está indicado anticoagular (Rooke y otros, 2011). b. Prescripción de estatinas para LDL menor que 100 mg/ dL y fibratos para corregir hipertrigliceridemia mayor a 500 mg/dL. Esto disminuye en 24-34% el riesgo de IAM y muerte de causa cardiovascular (Stone y otros, 2013). c. Tratamiento de la diabetes con el objetivo de mantener HbA1c bajo 7% (Norgren y otros, 2007). d. Manejo de hipertensión para lograr normotensión Figura 56-5. Estudio vascular no invasivo. En la imagen izquierda de la figura, se observa un EVNI normal, no obstante, con un índice tobillo brazo levemente aumentado. Nótese las curvas de volumen de pulso y la morfología de ellas a lo largo de toda la extremidad, sin aplanamientos. En el lado derecho, se aprecia un EVNI alterado, con aplanamiento de las curvas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=