Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas
467 Capítulo 53 / Enfermedad Venosa Crónica Clinical – Etiologic – Anatomic – Pathophysiologic classification ). Hoy en día es el instrumento de clasificación más aceptado para la evaluación de la EVC pues considera los hallazgos clínicos, etiología, localización de los defectos anatómicos y fisiopatología encontrada en el estudio, permitiendo una evaluación inicial completa del cuadro clínico y su uso para el seguimiento. La tabla 53-2 muestra cada uno de los elementos que integran esta evaluación. Las imágenes de la figura 53-3 representan los hallazgos clínicos más frecuentes en várices. El médico general debe ser exhaustivo en su descripción al momento de derivar. COMPLICACIONES Las complicaciones de la patología varicosa son frecuentes y es importante pesquizarlas para un manejo inicial oportuno con una derivación oportuna a especialista. Estas son: Varicorragia Corresponde a la hemorragia localizada en una várice. Su tratamiento consiste en la compresión localizada y elevación de la extremidad hasta el cede del sangrado. Úlcera varicosa El pilar del tratamiento, además de las curaciones seriadas, corresponde al uso de soporte de alta compresión (40mmHg). Eczema cutáneo Se maneja con lubricación e higiene cutáneo. Varicoflebitis También denominada trombosis venosa superficial. Su diagnóstico clínico debe ser confirmado con ecodoppler venoso de EE.II . para descartar una trombosis venosa profunda y evaluar la extensión del trombo, dado que si es mayor a 5 cm, requiere de anticoagulación completa por 4 a 6 semanas mientras que si es menor a 5 cm, requiere solo Tabla 53-2. Escala CEAP para Enfermedad Venosa Crónica. Adaptado de Eklöf y otros (2004). Clasificación clínica C0 Sin signos visibles de enfermedad venosa C1 Telangiectasias o venas reticulares C2 Venas varicosas C3 Edema sin cambios cutáneos C4 Cambios cutáneos como pigmentación, eczema, lipodermatoesclerosis y/o atrofia blanca. C5 Úlcera venosa cicatrizada C6 Úlcera venosa activa Clasificación etiológica Ec Congénita Ep Primaria Es Secundaria En Sin etiología venosa identificada Clasificación anatómica As Venas superficiales Ap Venas perforantes Ad Venas profundas An Sin localización venosa identificada Clasificación fisiopatológica Pr Reflujo Po Obstrucción Pro Reflujo y obstrucción Pn Sin fisiopatología venosa identificable Figura 53-3. Hallazgos clínicos más frecuentes en várices. A. (C1) Telangiectasias en cara interna y anterior muslo izquierdo. B. (C2) Várices en cara anterior e interna muslo derecho. C. (C2) Várices en muslo y pierna izquierda. Nótese el compromiso amplio de la extremidad. D. (C6) Úlcera varicosa activa con cambios cutáneos avanzados A C B D
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=