Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas
459 Capítulo 52 / Úlceras por presión herida, perpetuándose y complejizándose. Apartir de la caracterizaciónclínica existenvarias clasificaciones propuestas para la conducta. En este capítulo, dada su sencillez y facilidad de aplicación, se propone el uso de la clasificación de la NPUAP/EPUAP (2014) de las UPP. CLASIFICACIÓN NPUAP/ EPUAP DE LAS UPP (2014) Esta clasificación propone cuatro categorías que orientan la conducta. Adicionalmente, en países norteamericanos, se propone dos categorías adicionales en situaciones particulares que se describirá en este apartado. CATEGORÍA I: ERITEMA NO BLANQUEABLE Piel con enrojecimiento no blanqueable en una región determinada (de apoyo sostenido sobre una prominencia ósea) que no cede por al menos 60 minutos, sin alteraciones al ejercer presión digital o vitropresión sobre éste, con piel intacta. La categoría I puede ser difícil de detectar en pacientes con fototipos más oscuros (Blanco, López, Quesada, & García, 2015). La figura 52-2, y las siguientes, representan el nivel de lesión en cada capa de la piel según categoría. Figura 52-3. Categoría II UPP Figura 52-5. Categoría IV UPP Epidermis Eritema Dermis Tejido celular subcutáneo Fascia Músculo Tejido óseo Figura 52-2. Categoría I UPP Úlcera que alcanza epidermis y dermis en forma parcial. Puede presentarse también con flictenas. No presenta es- facelo ni hematomas, pero puede presentar infección. Herida con exposición de hueso, tendón o músculo. Esfacelos o escaras pueden estar presentes. Existe riesgo de osteítis u osteomielitis. CATEGORÍA II: ÚLCERA DE ESPESOR PARCIAL DE LA PIEL CATEGORÍA IV: ÚLCERA DE ESPESOR TOTAL DE LOS TEJIDOS Figura 52-4. Categoría III UPP Úlcera con probable exposi- ción de grasa subcutánea, pero sin exposición muscu- loesquelética. De profundidad variable se- gún la zona involucrada, puede tener cavitaciones o tunelizaciones y la presencia de esfacelo no oculta la pro- fundidad de la lesión. No cicatriza en forma espon- tánea. CATEGORÍA III: ÚLCERA DE ESPESOR TOTAL DE LA PIEL Figura 52-6. Categoría V UPP Pérdida del espesor total de tejidos, sin embargo, no es posible determinar la pro- fundidad real de la úlcera al examen físico dado que su fondo se encuentra cubierto por esfacelos y/o escaras. Una escara estable, esto es, seca, bien adherida al tejido circundante, sin signos de infección, en el talón, tiene una funcionalidad de barrera natural por lo que no debe ser eliminada. CATEGORÍA INCLASIFICABLE
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=