Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas

450 Cirugía en Medicina General Existen otras clasificaciones de profundidad que representan igual compromiso, pero con distinta denominación. En la tabla 51-2 se muestra la equivalencia: Tabla 51-2. Clasificación de la profundidad de la quema- dura según terminología. Adaptado de MINSAL (2016). CONVERSE-SMITH BENAIM ABA* 1º Grado Tipo A Epidérmica 2º Grado Superficial Tipo AB-A Dérmica Superficial 2º Grado Profundo Tipo AB-B Dérmica Profunda 3º Grado Tipo B Espesor Total * ABA = American Burns Association. Figura 51-3. Diagrama de la profundidad de la quemadura según espesor de la piel. Modificado de Hettiaratchi & Papani, 2004. 3º grado 1º grado 2º grado superficial 2º grado profundo EPIDERMIS DERMIS RETICULAR DERMIS PAPILAR CELULAR SUBCUTNÉO Figura 51-4. Quemadura 1er grado. Se aprecia la región erite- matosa sin déficit de tejidos ni lesiones asociadas. Figura 51-6. Quemadura 2º grado superficial (flictena retirada). Nótese que en borde de lesión se aprecia presencia de piel retirada. Lecho rosado y sin pérdida de apéndices (pelos). Bordes eritematosos corresponden a 1° grado. Figura 51-7. Quemadura 2º grado profundo. Se puede ver el tejido blanquecino o rosado pálido, sin bordes de flictenas evidenciables. Figura 51-8. Quemadura 3er grado. Escara en cara anterior de muslo y pierna izquierda. El eritema puede corresponder a quemadura superficial o infección asociada. Figura 51-5. Quemadura 2º grado superficial y su evolución espontánea. Se observa la flictena que posterior-mente queda sobre lecho granulatorio, impidiendo su evaluación y curación correcta. El retiro del tejido muerto posteriormente es doloroso y junto con la piel también se extrae tejido granulatorio. El eritema corresponde a quemadura en primer grado que posteriormente se define y profundiza.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=