Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas

436 Cirugía en Medicina General células de carcinoma intraductal que migran de los ductos del pezón a través de la membrana basal, hasta alcanzar la epidermis por un factor celular que produce la movilización de las células de los conductos glandulares hacia la epidermis. (Gupta, 1983) Los síntomas de la enfermedad de Paget de seno a menudo se confunden con los síntomas de algunas afecciones benignas como dermatitis o eczema. Debido a que los primeros síntomas de la enfermedad de Paget de seno pueden sugerir la presencia de una afección benigna de la piel y debido a que la enfermedad es poco común, es posible que el diagnóstico inicial sea equivocado. Las personas con enfermedad de Paget de mama a menudo han tenido síntomas durante varios meses antes de recibir el diagnóstico correcto. TRATAMIENTO PALIATIVO En el cáncer metastásico, el objetivo del tratamiento es mejorar la calidad de vida tanto de pacientes como familiares a través del manejo del dolor como de otros problemas físicos, psicosociales y espirituales. Hasta ahora, el cáncer metastásico sigue siendo una enfermedad incurable y la elección de la terapia va a depender del perfil molecular del tumor (Waks & Winer, 2019). Los reportes iniciales depacientes conmetástasis eran de 30% a 5 años, pero actualmente puede variar desde algunos meses hasta décadas. A manera de ejemplo, en las pacientes con sobreexpresión de HER2 la terapia target ha permitido extender considerablemente la sobrevida en este grupo. El manejo del dolor es uno de los síntomas más frecuentes en cáncer de mama avanzado. Se debe principalmente a la aparición de metástasis óseas y sus consecuencias (fracturas patológicas, compresión espinal, hipercalcemia maligna). Su tratamiento consiste en el uso de analgésicos (AINES, paracetamol, opioides), radioterapia y administración de bifosfonatos, los que reducen la osteólisis y riesgo de eventos esqueléticos en pacientes seleccionadas. Además es importante destacar que estas pacientes pueden presentar problemas en variados órganos como son la disnea (por derrame pleural o metástasis), afecciones en piel, síntomas neurológicos y gastrointestinales los cuales deben ser evaluados y tratados dirigidamente; además deben ser siempre ser acompañados por el manejo del área psicosocial y emocional. SEGUIMIENTO (MINSAL, 2015) El seguimiento de pacientes tiene por objetivo: • Detectar y manejar la recurrencia local y a distancia. • Detectar y manejar efectos secundarios al tratamiento a largo plazo. • Manejo de terapia hormonal adyuvante. • Reconocer síndromes genéticos. Se aconseja seguimiento clínico cada cada 3 a 4 meses los primeros dos años y luego semestral hasta los 5 años, poste- randomizados que han demostrado su utilidad en el tratamiento del cáncer de mama por lo que actualmente se recomienda su administración por 1 año en pacientes con cánceres en estadios I, II y localmente avanzados que tengan ERBB2(+) (MINSAL, 2015). PRESENTACIONES DE CÁNCER DE MAMA ESPECIALES CÁNCER DE MAMA INFLAMATORIO Corresponde al 1-5% de todos los cánceres mamarios y es el subtipo de cáncer más agresivo. Las características del cáncer inflamatorio están dadas por el compromiso difuso de los canales linfáticos dérmicos de la mama y de la piel adyacente. Esto produce que no haya necesariamente una masa tumoral y que la clínica esté dada por eritema, calor y edema de la mama. Los hallazgos a la inspección se describen clásicamente con el término de piel de naranja donde el edema alrededor de los folículos pilosos hace que resalten los poros de manera similar a la superficie de una naranja. Habitualmente la enfermedad se inicia y progresa en forma rápida a lo largo de un período de semanas hasta unos cuantos meses. La típica característica anatomopatológica es la presencia de células tumorales obstruyendo los vasos linfáticos dérmicos. Sin embargo, esto último no es requisito y el diagnóstico debe realizarse con la clínica. Este tipo de cáncer de mama presenta mayor frecuencia de metástasis linfáticas y adistancia. Por esta razón, el tratamiento actual implica el uso de múltiples modalidades más agresivas de tratamiento incluyendo quimioterapia neoadyuvante, mastectomía, radioterapia, hormonoterapia en tumores con receptores positivos y trastuzumab en neoplasias positivas para ERBB2 (Hunt & Mittendorf, 2018). ENFERMEDAD DE PAGET La enfermedad de Paget de mama es un tipo de cáncer poco común que se presenta entre el 1 al 3 % de los cánceres de mama, que afecta la piel del pezón y la areola. En un 50% de las personas se asocia a masas tumorales en la mama pudiendo ser in situ o cáncer invasor con menos frecuencia (Kanitakis J, 2007). La enfermedad de Paget recibe el nombre del médico británico del siglo XIX Sir James Paget, quien, en 1874, observó una relación en la evolución entre los cambios en el pezón y el cáncer de mama. Esta presentación suele ocurrir en pacientes mayores de 50 años se caracteriza esta por presentar enrojecimiento, engrosamiento del pezón y un tipo de lesión eczematosa que se localiza en el pezón, inicialmente como un eczema seco con una gruesa costra que posteriormente se vacuoliza y al desprenderse deja una erosión que invade lentamente todo el pezón, progresa a la areola y a los conductos galactóforos terminales, con lo que condiciona la destrucción de estas estructuras. Existe la teoría que establece que las células de Paget son

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=