Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas
40 Cirugía en Medicina General Alta médica El momento adecuado para el alta dependerá de las condiciones de cada paciente y de las características de la operación a la que fue sometido. Sin embargo, existen tres hitos que deben ocurrir como mínimo en la mayoría de los casos. Estos son que el paciente se haya levantado de la cama, esté orinando y con un tránsito intestinal regularizado, es decir, comiendo y defecando (o expulsando gases) normal- mente. Cuidados de Enfermería El manejo de enfermería es importante para la ejecución correcta de las indicaciones, seguimiento del paciente y manejo especializado de heridas, colostomías, fistulas y drenajes. CONCLUSIÓN Una adecuada evaluación pre y postoperatoria disminuye el riesgo de complicaciones y mejora la recuperación postoperatoria del paciente. Permite detectar de manera temprana a los pacientes de alto riesgo quirúrgico y facilita el trabajo entre el equipo de cirujanos, anestesiólogos y enfermería, obteniendo así mejores resultados en las intervenciones. La figura 2-2 ofrece un esquema que resume los principales elementos mencionados tanto en la evaluación y manejo pre y postoperatorio. Figura 2-2. Cuadro Resumen de evaluación pre y post operatoria, adaptado de Townsend y cols (2009). HTA: Hipertensión Arterial, DM: Diabetes Mellitus, ER: Enfermedades Respiratorias, EC: Enfermedades Cardiovasculares, DHC: Daño Hepático Crónico, IR: Insuficiencia Renal, I: Inmunosuprimido, PP: Patología Péptica, SCV: Sistema Cardiovascular, SR: Sistema Respiratorio, SGI: Sistema Gastrointestinal, SME: Sistema Musculoesquelético, G: General, HMG: Hemograma, U: Uremia, Cr: Creatinina, ELP: Electrolitos en plasma, PH: Perfil Hepático, Ca: Calcio sérico, PC: Perfil de Coagulación, GS: Grupo Sanguíneo, OC: Orina Completa, RxTx: Radiografía deTórax, E: Espirometría, CE: Cultivo de Esputo, ECG: Electrocardiograma, SB: Subunidad Beta, HbA1c: Hemoglobina glicosilada, AINES: Antiinflamatorios no esteroidales, IMAO: Inhibidor de la Monoaminooxidasa, UCI: Unidad de Cuidado Intensivo. Grado Cirugía Fármacos Otros Postanestesia Comorbilidades Ambulatorio Estado Funcional Sala UCI ASA APACHE POSSUM Clavien- Dindo Por Sistemas Capacidad Funcional Anamnesis Edad HTA DM ER EC DHC IR I PP Ejercicio Nutrición Alergias Examen Físico SCV SR SGI SME G Examen Complementarios HMG U Cr ELP PH Ca PC GS OC RxTx E CE ECG SB HbA1c EVALUACIÓN PREOPERATORIA Riesgo Quirúrgico Medicación Otros Complicaciones PREPARACIÓN CIRUGÍA EVALUACIÓN POSTOPERATORIA Menor Intermedio Mayor Antiagregantes Anticoagulantes Antieméticos Hipoglicemiantes Nauseas y vómitos Íleo y Constipación Seroma Hematoma Trombosis Fiebre Infecciones Analgesia Antiemético Antibióticos Tromboprofilaxis Reposo Hidratación Ayuno Tabaquismo Dudas Enfermería Betabloqueadores Estrógenos AINES IMAO Dehiscencia Abscesos Fístulas Cardiovascular Respiratorio Retención Urinaria Delirio Antihipertensivos Hipoglicemiantes Diuréticos Protector Gástrico Movilización Régimen Enfermería Alta Vitamina K Antibióticos Hierbas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=