Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas
429 Capítulo 49 / Cáncer de Mama intermedio las gruesas heterogéneas y en placas lineales o segmentarias. Las características clásicamente malignas son las microcalcificaciones lineales finas, en racimo, las redondas y amorfas, las puntiformes difusas y las pleomorfas como se pueden observar en la figura 49-7 (Muttarak, Kongmebhol & Sukhamwang, 2009). Las microcalcificaciones anteriormente descritas son el hallazgo más frecuentes en el carcinoma in situ (estadio inicial). Como se mencionó antes, el informe siempre irá acompañado de un puntaje según la clasificación de BI-RADS. Habitualmente la o el médico general deben guiar su decisión en base a esto. Ante sospechas, el especialista puede solicitar magnificacio- nes o proyecciones focales para complementar la mamografía estándar. TOMOSÍNTESIS (MAMOGRAFÍA 3D) Se trata de un examen similar y mejorado de la mamografía tradicional, en la cual se obtienen imágenes tomográficas, es decir en cortes o planos de la mama, las que son reconstruidas a partir de múltiples proyecciones. Las imágenes de tomosíntesis son procesadas en un com- putador mediante algoritmos de modo de producir un set de imágenes paralelas a través de toda la mama, con un grosor de 1mm, por lo que también se le llama mamografía 3D (P. Neira 2017). La utilidad de este examen consiste en mejorar la detección de lesiones particularmente en las mamas densas ya que evita la superposición de imágenes que se produce en la mamografía tradicional. ECOGRAFÍA MAMARIA (ULTRASONIDO) La ecografía es una técnica de imagen ampliamente dispo- nible y bien tolerada por las pacientes. El rendimiento es mejor en mujeres con mamas densas y en mujeres jóvenes. Su mayor utilidad es como complemento a lamamografía en este subgrupo de mujeres donde la tasa de detección aumenta en un 2,7–4,6 por 1000 permitiendo detectar una media de 4,2 pacientes con cáncer (rango 0,3–6,8 pacientes con cáncer) por 1000 pacientes examinadas (Flobbe et al., 2002). Cuando el nódulo es sólido y palpable, el ultrasonido tiene el mejor rendimiento con sensibilidad de 98% y especificidad de 67,8% (Pardo et al., 2005). Tabla 49-4. Indicaciones de ecografía en cáncer de Mama. Adaptado de Wyld et al. (2018). Estudio complementario a la mamografía de screening en cáncer de mama. Evaluación de masas palpables u otros hallazgos al examen físico. Estudio axilar en pacientes con cáncer de mama. Evaluación de pacientes con implantes mamarios. Biopsias mamarias o biopsias de adenopatías axilares guiadas por ecografía. Estudio de elección durante el embarazo, lactancia y pacientes jóve-nes (mamas densas), que presenten síntomas. Diferenciar quistes de nódulos sólidos. Tabla 49-5. Características ecográficas de los quistes mamarios simples y complejos Quistes simples Quistes complejos Forma ovalada Espiculados Circunscritos Bordes mal definidos Cápsula definida Más anchos que altos Más altos que anchos Hiperecogénicos Hipoecogénicos Hasta 3 lobulaciones Más de 3 lobulaciones Sin alteración al tejido circundante Sombra acústica Sin flujo periférico al Doppler Aumento del flujo periférico al Doppler La gran desventaja de este método es que tiene baja sensibilidad en la población general (29 a 52%) por lo que no se recomienda su uso rutinario como método de tamizaje. Tiene además bajo valor predictivo positivo lo que determina mayor cantidad de falsos positivos cuando es utilizada como método de imagenológico único. Sin embargo, cuando se usa de forma complementaria a la mamografía, se disminuye significativamente la cantidad de falsos negativos (Flobbe et al., 2002). La ecografía es capaz de distinguir entre quistes simples y quistes complejos (Sugerentes de malignidad). Los primeros se caracterizan por tener forma ovalada, ser más anchos Figura 49-9. Hallazgos en la ecografíamamaria sugerentes demalignidad. Arriba a la izquierda se ve lamayor altura que ancho, carácterístico de los quistes complejos. Arriba a la derecha se visualiza un nódulo de bordes mal caracterizados, no ovalados y con sombra acústica posterior. En la imagen de abajo se observa vascularización al Doppler color (por Nevil Ditmen licencia bajo CC BY-SA 3.0). A B C
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=