Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas

419 Capítulo 48 / Tumores Benignos de la Mama CLÍNICA Los quistes mamarios son frecuentemente asintomáticos y constituyen el hallazgo benigno más frecuente al ultrasonido. También pueden presentarse como nódulomamario palpable con características de benignidad, como se expone en el recuadro 5. Si bien pueden ser lesiones únicas, habitualmente se encuentran nódulos múltiples y bilaterales. Ocasionalmente pueden provocar un cuadro de dolor localizado e instalación brusca cuando están a tensión. Se observa especialmente en los quistes mayores de 2 cm y los de corta evolución, e implica un proceso de obstrucción aguda. Tabla 48-8. Características clínicas de los quistes mamarios. A la palpación: Redondos y bien delimitados Pueden ser fluctuantes No son desplazables como los fibroadenomas Múltiples o únicos DIAGNÓSTICO Y MANEJO La mamografía de un quiste muestra un nódulo benigno, bien delimitado. La ultrasonografía es el examen de elección ya que permite discriminar si se trata de un nódulo sólido o de uno quístico, ya que en este último la imagen es anecogénica o hipoecogénica y se produce un refuerzo posterior del sonido que se aprecia de color blanco, como se observa en la imagen. Para que un quiste se pueda catalogar como simple se necesita que se cumplan los siguientes criterios: contenido anecogénico con refuerzo posterior, márgenes bien delimitados, ausencia de componentes sólidos, paredes finas y flujo vascular negativo al Doppler. También se describen los quistes espesos o complicados, con aspecto ecográfico similar a los simples, pero con contenido más denso, hipoecogénico pero homogéneo. Ambos son siempre benignos; en los dos en la mayoría de los casos no se requiere mayor intervención. Se puede considerar punción y drenaje en caso de dolor, especialmente en quistes a tensión o de gran tamaño. Si la punción es hemorrágica, o el líquido extraído es transparente como el agua, o existe una reproducción rápida del quiste tras la punción, se requiere mayor estudio, con biopsia. Por otra parte, los quistes complejos son aquellos en los que al ultrasonido se observa alguna estructura sólida en su interior, paredes gruesas o septos prominentes (mayor que 0.5 mm). Requieren de estudio histológico y eventualmente cirugía para excluir malignidad. PRONÓSTICO Y SEGUIMIENTO La historia natural de los quistes simples es hacia la resolución espontánea. El antecedente personal de quistes simples no confiere mayor riesgo de malignidad a futuro, por lo que estas pacientes pueden continuar con screening habitual. En los pacientes que se someten a punción y drenaje es adecuado realizar seguimiento ecográfico a corto plazo (4-6 meses) para asegurar que el quiste no se haya reproducido. Después de descartada la recidiva pueden volver a esquema de screening habitual. En los quistes complejos el pronóstico dependerá de los resultados del estudio histológico. CAMBIOS FIBROQUÍSTICOS Los cambios fibroquísticos fueronpormucho tiempo llamados erróneamente “mastopatía fibroquistica”, término que se abandonó porque implicaba patología. Por el contrario, esta es una situación en que se manifiesta en forma exagerada, una mayor densidad local mamaria asociada a quistes, y que se acompaña frecuentemente de dolor. Son frecuentes en las mujeres en la premenopausia, en donde el tejido mamario tiende a ser denso y prominente. Especialmente, en la zona de Figura 48-12. Ultrasonografía de un nódulo anecogénico, con refuerzo posterior del sonido en una paciente de 45 años con un tumor palpable derecho. Quiste simple. Figura 48-13. Ecografía de quiste complejo. Se observa es- tructura sólida en su interior y bordes no se observan bien delimitados.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=