Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas

38 Cirugía en Medicina General En la tabla 2-12 se resumen los signos y síntomas de alarma para detectar una complicación postoperatoria. Se recomienda siempre evaluar una tendencia en los parámetros más que un valor absoluto. Es decir, es más orientador de que el paciente está desarrollando una posible complicación que la frecuencia cardiaca vaya subiendo en dos o tres mediciones, antes que esperar que supere los 100 latidos por minuto para identificar una taquicardia. I CLASIFICACIÓN DE LAS COMPLICACIONES Las complicaciones se pueden clasificar según la clasificación de Clavien-Dindo (tabla 2-13) (Dindo y Clavien, 2004) o bien por sistema afectado (tabla 2-14) (Jáuregui y Valdivia, 2017). La clasificación de Clavien-Dindo tiene la ventaja de que cada categoría tiene una alta correlación con la complejidad de la intervención y los días de hospitalización y, además, es simple, reproducible, lógica, útil y completa. Por esta razón, es una herramienta muy buena para evaluar la calidad de las cirugías de una manera sistemática y estandarizada, permitiendo la comparación entre los distintos contextos clínicos del mundo. Tabla 2-14. Clasificación por sistemas de las complicaciones quirúrgicas Herida Operatoria Infección de la herida operatoria Evisceración Fasceitis necrotizante Hemorragia Hematoma Seroma Abscesos/Colecciones Dehiscencia de anastomosis Peritonitis Acto Quirúrgico Fiebre Ileo Subsistemas Respiratorias Atelectasia Neumonía SDRA Cardiovascular Tromboembolismo Isquemia miocárdica Urinarias Insuficiencia renal ITU Retención urinaria OTRAS CONSIDERACIONES POSTOPERATORIAS Otras indicaciones habituales para un paciente operado son: Fármacos Importantes durante el postoperatorio, sin embargo indicaciones y dosis exceden los alcances de este capítulo. Reposo y posición Lo más frecuente es indicar reposo relativo o levantarse, dado Tabla 2-11. Factores de riesgo de delirio Edad (50% de más riesgo en mayores de 70 años). Depresión Demencia Tipo de Cirugía (Cirugia torácica extracardiaca y aneurisma aórtico presentan mayor riesgo). Deterioro Cognitivo Infección o inflamación Descompensación metabólica Alteración del ciclo circadiano Medicación Complicaciones postquirúrgicas (ej.: Insuficiencia Renal Aguda). Dolor Consumo abusivo de alcohol Tabla 2-12. Síntomas y signos de alarma en el postoperatorio Taquicardia o Bradicardia Oliguria Disnea Ictericia Fiebre o Hipotermia Distensión abdominal Relleno capilar superior a 2 s Irritación peritoneal Hipotensión Dolor excesivo a la situación clínica Inflamación (ej. Herida Operato- ria, extremidades). Alteración nivel de conciencia (ej.: confuso, somnoliento) Tabla 2-13. Clasificación de Clavien-Dindo de las complicaciones quirúrgicas Grado Definición Ejemplo I Cualquier variación del postope- ratorio normal que no requiera intervención farmacológica (*), qui- rúrgica, endoscópica o de radio- logía intervencional. (*) Excepto: antieméticos, antipiré- ticos, analgésicos, diuréticos, elec- trolitos y fisioterapia. Atelectasia que se re- cupera con kinesiote- rapia. II Complicación que requiere manejo farmacológico (**), transfusión o nutrición parenteral. (**) Drogas distintas a las indicadas en el grado I. Neumonía tratada con antibióticos. III a Complicación que requiere manejo quirúrgico, endoscópico o de radio- logía intervencional sin anestesia general. Bradiarritmia que re- quiere implante de marcapaso bajo anes- tesia local. b Complicación que requiere manejo quirúrgico, endoscópico o de radio- logía intervencional bajo anestesia general. Taponamiento cardia- co luego de cirugía cardiotorácica que re- quiere fenestración. IV a Paciente con enfermedad sistémica severa que representa una cons- tante amenaza a la vida. Insuficiencia renal que requiere diálisis. b Complicación que amenaza la vida requiriendo unidad de cuidado intensivo con disfunción multi- orgánica. Incluye complicaciones del sistema nervioso central. Insuficiencia renal más inestabilidad hemo- dinámica. V Complicación que causa la muerte del paciente. Sufijo “d” Complicación que aún está pre- sente al momento del alta y por lo tanto requiere de seguimiento. Ronquera luego de una tiroidectomía (I-d).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=