Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas

415 Capítulo 48 / Tumores Benignos de la Mama muchos otros, se utiliza cada vez menos ya que la obtención de material histológico permite un mejor diagnóstico y la realización de estudios complementarios en el caso de diagnosticarse un cáncer de mama. En el caso que tras evaluar un nódulo este resulte un cáncer de mama, existen distintas alternativas de manejo según la etapa en que este se encuentre y que se mencionan en el capítulo siguiente. Frente a al diagnóstico de benignidad, en ocasiones se requerirá sólo seguimiento, por ejemplo en el de un fibroadenoma y en algunos otros se requerirá la resección quirúrgica pero ya sabiendo en forma más precisa el tipo de cirugía que se realizará porque ya es conocida la histología. A continuación se describen los tumores mamarios más frecuentes y su manejo específico. DEFINICIÓN El fibroadenoma es un tumor sólido que se caracteriza por su alta frecuencia y curso benigno e indolente. Constituye junto con el tumor filodes un acotado grupo de neoplasias que presentan componentes de origen tanto epitelial como estromal; los tumores fibroepiteliales. Figura 48-5. Biopsia percutánea de Nódulo izquierdo no palbable bajo apoyo ecográfico Figura 48-6. "Cores” obtenidos tras biopsia percutánea con aguja gruesa EPIDEMIOLOGÍA Los fibroadenomas son los tumores benignos sólidos más frecuentes de la mama. Se presentan principalmente en mu- jeres jóvenes, habitualmente entre los 16 y 25 años, pero se pueden encontrar en pacientes de cualquier edad. ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA La etiopatogenia de los fibroadenomas no está del todo clara. Se trata de un proceso neoplásico benigno que se origina de las interacciones entre la unidad ducto-lobulillar terminal y el estroma en el que están inmersos, generando proliferación de tanto componentes estromales como epiteliales. Son tumores sólidos, lobulados, bien delimitados y se rodean por una pseudocápsula que permite enuclearlos fácilmente al momento de la extirpación quirúrgica, cuando ésta es requerida. En base a observaciones sobre la epidemiología y la historia natural de los fibroadenomas se ha propuesto que factores hormonales tienenun rol en sudesarrollo. Son tumoresmucho más frecuentes en mujeres en edad fértil, habitualmente crecendurante el embarazo y la lactancia e involucionan con la menopausia. Cuando se presentan en hombres normalmente es en asociación a ginecomastia. Además, se ha observado alta expresión de receptores de estrógenos en el estroma. FACTORES DE RIESGO La edad y el estado hormonal es el factor de riesgo más im- portante, siendo más frecuente en mujeres jóvenes. Se ha observado agregación familiar, sobre todo en casos de fibroadenomas múltiples o bilaterales, aunque no existe clari- daden cuantoagenes enespecíficoque estarían involucrados. En cuanto a síndromes genéticos con asociación con esta patología, pacientes con Complejo de Carney tienden mayor riesgo de generar fibroadenomas mixoides. Se ha descrito un aumento de la incidencia de fibroadenomas en usuarias de ciclosporina (Rosen, Hoda, Brogi, & Koerner, 2014) CLÍNICA Los fibroadenomas frecuentemente miden menos de 3 cm, pero su tamaño puede variar desde milímetros a 20 cm según algunos reportes. Por lo tanto, si bien se pueden presentar como nódulo mamario palpable, no es raro que no sean lo suficientemente grandes para ser detectables clínicamente y permanezcan sin diagnóstico hasta el inicio del tamizaje mamario, momento en el cual son descubiertos como ha- llazgos radiológicos. Se han descrito complicaciones como hemorragia, infarto y necrosis que pueden ocurrir situaciones en que los fibroadenomas presentan rápido crecimiento, principalmente en el embarazo y lactancia. Es un cuadro que clínicamente se puede manifestar como dolor y sensibilidad a la palpación en un nódulo mamario previamente asintomático. También se han descrito variantes que son considerablemen- te más raras que el fibroadenoma simple. El fibroadenoma Fibroadenoma

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=