Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas
387 Capítulo 44 / Síndrome de Ocupación Pleural estéril y otros específicos según la sospecha clínica, como por ejemplo triglicéridos y quilomicrones si sospechamos quilotórax, amilasa si sospechamos origen abdominal y baciloscopia con cultivo de Koch en sospecha de TBC (aunque el rendimiento es pobre). Los trasudados suelen ser de manejo médico y los exudados pueden requerir el manejo quirúrgico. A continuación, se enumeran las causas de trasudado y exudado pleural. Tabla 44-5. Causas de trasudado y exudado pleural. Causas de trasudado pleural Causas de exudado pleural Causas muy frecuentes • Insuficiencia cardiaca • Cirrosis hepática • Hipoalbuminemia • Diálisis peritoneal • Cáncer • Derrame paraneumónico o metaneumónico Causas menos frecuentes • Hipotiroidismo • Síndrome nefrótico • Estenosis mitral • TEP • Infarto pulmonar • Artritis reumatoidea • Enfermedades autoin- munes. • Pancreatitis • Síndrome postinfarto Causas raras • Pericarditis constrictiva • Urinotórax • Sd. Vena cava supeior • Síndrome de Meig • Síndrome de las uñas amarillas • Drogas • Infecciones por hongos Los principales elementos del análisis del líquido que nos permiten diferenciar exudado de trasudado son los Criterios de Light. Uno de estos criterios identifica exudados (Light, 1972): Figura 44-4. Radiografía de tórax. Imagen a la izquierda posteroanterior, imagen a la derecha radiografía lateral. Se observa una hernia diafragmática izquierda. Figura 44-5. Radiografía de tórax. Quiste hidatídico derecho. 1. Proteínas pleura/suero mayor que 0,5. 2. LDH pleura/suero mayor que 0,6. 3. LDH en pleura mayor que 2/3 su valor sérico. • Claro: característico de trasudado. • Purulento y olor pútrido: compatible con un empiema pleural. • Hemático: origen neoplásico, hemotórax, tromboembo- lismo pulmonar o punción traumática. • Seroso-citrino: causas infecciosa paraneumónica o tuberculosis. • Lechoso: característico de quilotórax. La muestra de líquido pleural siempre debe ser enviada a estudio de laboratorio y debe incluir análisis citoquímico, citológico (porcentaje de mononucleares y de polimorfo- nucleares), pH del líquido, tinción de Gram y cultivos en vial
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=