Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas

33 Capítulo 2 / Conceptos Generales del Pre y Post-operatorio con el fin de disminuir el riesgo de trombosis (Townsend y cols., 2009; James y Abbott, 2009). Vitamina K Se prescribe cuando el paciente sufre de daño hepático crónico y la cirugía es ineludible. Se debe administrar para disminuir el tiempo de Protrombina a menos de 3 segundos; si no se consigue, se puede utilizar unidades de plasma fresco inmediatamente antes de la cirugía (Townsend y cols., 2009; Tapia e Idrovo, 2006). Antibióticos La prescripción de antibióticos profilácticos para disminuir el riesgo de infección dependerá del tipo de intervención que se realice (ej: Limpia, Limpia-contaminada, Contaminada, Sucia) (Townsend y cols., 2009). Para determinar los riesgos de infección y cuándo aplicar profilaxis antibiótica, consultar el capítulo sobre Infección Quirúrgica e Intrahospitalaria. OTRAS CONSIDERACIONES PREOPERATORIAS En general los anestesiólogos evalúan al paciente el mismo día de la cirugía, pero hay ciertos casos que es recomendable evaluar por anticipado. Es deber del médico pesquisar y derivar a aquellos pacientes que requieren evaluación previa (tabla 2-7). Tabla 2-7. Pacientes que requieren evaluación previa por anestesiólogo Paciente Ejemplo Alto riesgo quirúrgico Patología cardiaca o respiratoria descompensada. Cirugías de alto riesgo quirúrgico (MACE mayor al 5%). Dificultad previsible para intubar. Paciente con apertura oral restrin- gida, movilidad cervical reducida, anormalidades cráneo faciales. Antecedentes personales o familiares de reacción adversa a anestesia. Hipertermia maligna Además, es importante informar al paciente sobre otras consideraciones que se deben tener previo a la cirugía: Ayuno preoperatorio Todo paciente que será sometido a una cirugía con anestesia regional o general, debe realizar ayuno antes de ésta con el fin de disminuir el riesgo de aspiración del vómito o reflujo durante la anestesia. No se debe ingerir alimentos sólidos durante las 8 horas previas como mínimo, esto incluye la leche de vaca. En los lactantes, la leche materna se puede dar hasta las 4 horas previas. El agua se puede beber hasta 2 horas antes de la intervención. Si la anestesia planificada es local, no requiere de ayuno (ASA, 2017; Townsend y cols., 2009). Tabaquismo Suspender el tabaco al menos 8 semanas previo a la cirugia ha demostrado beneficio en disminución de las complicaciones pulmonares postoperatorias. Dudas del paciente El paciente debe estar al tanto del procedimiento y haber firmado un consentimiento informado, a menos que no esté en condiciones mentales para hacerlo en cuyo caso deberá hacerlo el familiar más cercano. El médico tiene la responsabilidad ético-legal de informar y aclarar todas las dudas del paciente, especialmente las que hacen referencia a si la intervención será ambulatoria o requerirá hospitalización, si se hará con anestesia local, general o solo sedación, si tendrá dolor importante, si hay riesgos de complicaciones o si quedará con secuelas, si el postoperatorio se hará en una cama básica, en sala de Agudos o en la UPC (UCI – UTI – Coronario) y los riesgos de morir (Townsend y cols., 2009; Chand y cols., 2007). Preparación de enfermería Son las medidas locales y generales realizados por enfermería conducentes a disminuir la probabilidad de infección de la herida operatoria y facilitar la acción del cirujano en el manejo postoperatorio. Algunas de ellas se realizan en todas las operaciones, como el corte del vello cutáneo y el aseo con soluciones antisépticas de la zona operatoria, mientras que otras son exclusivas de una determinada intervención (ver tabla 2-8). Tabla 2-8. Ejemplos de procedimientos de enfermería según intervención Cirugía Gastroduodenal Lavado gástrico Cirugía Ginecológica y Retro- peritoneo. Sonda Foley Cirugía Coloproctológica Fleet enemas repetidos (requiere función renal normal). Sulfato de magnesio por vía oral. Sonda Foley. Cirugía Cabeza y Cuello Aseo de cavidades. Lavado y/o recortado de cabello. En pacientes graves (preshok o shock, con hemorragias masivas, cuadros sépticos, politraumatizados, grandes quemados, etc.). Catéter venoso central para monitorización de presión veno- sa central (Instalación por anes- tesiólogo). Sonda Foley para control de diu- resis horaria. Línea arterial en ventilación mecánica (VMI o VIPAP). CONCEPTOS GENERALES El postoperatorio es el proceso que abarca desde el fin de una intervención quirúrgica hasta que el paciente se recupera completamente (con o sin secuelas asociadas). Lo más importante en este periodo es poder reconocer oportunamente cuando la evolución se aleja de lo esperado, para tomar las acciones tanto diagnósticas como terapéuticas que seannecesarias paraenfrentar unaeventual complicación. Una complicación es una alteración en el curso operatorio Postoperatorio

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=